InicioPublicacionesInformación¡Salva la Reforma Tributaria!

¡Salva la Reforma Tributaria!

Esta publicación es una apelación.

Una súplica de auxilio, un SOS, una súplica de clemencia en nombre de millones de personas que son víctimas de uno de los peores sistemas tributarios que pueda concebirse para una nación.

No hay, por tanto, nada nuevo cuando decimos que el sistema tributario brasileño es, con perdón por las palabras que me parecen más apropiadas, un gran lío, teniendo prácticamente todos los defectos que puede tener un sistema como este, destacando que:

  • Es extremadamente complejo. En promedio, una empresa brasileña necesita casi 1.501 horas de trabajo al año para realizar todos los trámites internos y externos para el pago de sus impuestos. Los datos provienen del Ranking Doing Business del Banco Mundial más reciente.
  • No es isonómico, ya que trata fenómenos iguales de manera diferente (por ejemplo, dos empresas del mismo sector que tienen diferentes incentivos fiscales).
  • No es transparente, ya que existen impuestos acumulativos y tasas múltiples que confunden a los contribuyentes, que no saben cuántos impuestos pagan realmente por sus compras.
  • No es neutral, ya que influye en la toma de decisiones económicas que serían irracionales en ausencia de impuestos. El ejemplo más claro que tenemos en logística son los recorridos que realizan los camiones entre estados alejados de los centros de consumo por los incentivos del ICMS.

Las consecuencias de estos problemas son la gran pérdida de productividad, la inseguridad jurídica, el aumento de los costos burocráticos e incluso el daño al medio ambiente, factores inhibidores del crecimiento económico y el desarrollo.

He aquí, al inicio de este 2019 que llega a su fin, surgió una esperanza: la PEC 45/2019. Elaborada por el economista Bernard Appy y encabezada en el Congreso por el diputado Baleia Rossi, la propuesta prometía resolver todos estos problemas, simplificando nuestro debilitado sistema con las siguientes propuestas:

  • Unificación de cinco impuestos (IPI, PIS, COFINS, ICMS e ISS) en uno solo, denominado IBS (Impuesto sobre Bienes y Servicios), a ser compartido entre estados, municipios y la Unión. Así, las 27 leyes existentes para ICMS y más de 5.500 para ISS se transformarían en una sola, simplificando mucho la comprensión para las empresas.
  • Tributación siempre en destino. Este cambio pondría fin a la guerra fiscal (también explícitamente prohibida en la propuesta) ya que la tributación dependería únicamente de la ubicación del consumidor final, por lo que no habría diferencia en la ubicación del origen del producto o proveedor del servicio. La enmienda también exime a las exportaciones.
  • Uniformidad de tarifas. Hoy en día, las tarifas varían mucho según el tipo de producto. Solo para IPI, existe una tabla TIPI (IPI Incidence Table), que tiene más de 400 páginas que clasifican casi todos los productos que existen. La complejidad clasificatoria es cómica, como muestra el ejemplo de la mantequilla:

“'Mantequilla' significa la mantequilla natural, la mantequilla de suero y la mantequilla 'recombinada' (fresca, salada o rancia, incluso en recipientes herméticamente cerrados) derivada exclusivamente de la leche, cuyo contenido de grasa láctea sea igual o superior al 80% pero no superior al 95% en peso, un contenido máximo de sólidos lácteos desnatados de 2% en peso y un contenido máximo de agua de 16% en peso. La mantequilla no contiene emulsionantes, pero puede contener cloruro de sodio, colorantes alimentarios, sales neutralizantes y cultivos inocuos de bacterias lácticas;”

Naturalmente, tales especificidades reducen la transparencia para el consumidor (que no conoce la tasa de cada producto), además de incentivar a las empresas a “encajar” su cartera, convirtiendo a los caballos en unicornios, con el fin de reducir la incidencia del impuesto. La tarifa única acaba con eso.

La propuesta presentada es muy buena, y sugería una transición relativamente rápida de 10 años de implementación del nuevo impuesto.

Lamentablemente, sin embargo, a la idea inicial de Appy se han sumado en los últimos meses varias propuestas más, provenientes de distintas entidades, que mitigan sus beneficios. El Senado presentó otro PEC, que es similar en el sentido de la unificación de siglas, pero mantiene la prerrogativa de incentivos y diferenciación de tarifas. Los gobernadores de los estados también hicieron otra sugerencia, manteniendo, por ejemplo, los onerosos incentivos de la Zona Franca de Manaus. El propio Gobierno Federal debía enviar su propuesta, pero enfrenta varios otros desafíos, como el cumplimiento del techo de gasto, y aún no ha presentado su texto formal. Poco a poco, parece que las excelentes propuestas de la PEC 45 van perdiendo fuerza frente a los intereses políticos, y el mantenimiento de “lo que hay”. Cada cierto tiempo aparecen ideas que agravarían aún más el problema, como la imposición de impuestos a las transacciones financieras (al estilo CPMF), lo que provocaría aún más distorsiones en la economía, como fomentar una verticalización innecesaria de la producción. Al menos esta sugerencia parece haber sido abortada debido a la resistencia del presidente, pero es sorprendente de todos modos.

Por esta resistencia, retomo el tono de oración, para que los responsables del proceso legislativo aprueben un cambio de sistema que sea disruptivo como debe ser. Que sea sencillo de entender para todos, que sea totalmente no acumulativo para no sobrecargar las cadenas productivas y que sea lo más neutral e isonómico posible, para no castigar las actividades más productivas y promover la libre y leal competencia.

Brasil clama por esto.

¡Amén!

Fontes:

https://www12.senado.leg.br/ifi/pdf/proposta-de-reforma-do-modelo-brasileiro-de-tributacao-de-bens-e-servicos-bernard-appy

https://portugues.doingbusiness.org/content/dam/doingBusiness/media/Annual-Reports/English/DB2018-Full-Report.pdf

https://www.camara.leg.br/proposicoesWeb/prop_mostrarintegra;jsessionid=4EC39BF42D2FE9F308BE0E0F9E1BC2E1.proposicoesWebExterno2?codteor=1728369&filename=PEC+45/2019

https://legis.senado.leg.br/sdleg-getter/documento?dm=7977850&ts=1567691312569&disposition=inline

https://oglobo.globo.com/economia/estados-fecham-proposta-alternativa-de-reforma-tributaria-23924068

https://g1.globo.com/economia/noticia/2019/09/10/governo-apresenta-proposta-de-imposto-sobre-movimentacao-financeira.ghtml

Lleva 5 años trabajando en proyectos de consultoría en Logística y Supply Chain, con experiencia en empresas de los sectores de consumo masivo, retail y alimentos y bebidas. Tipos de proyectos ya realizados: Planificación de Ventas y Operaciones, Gestión de Inventarios, Planificación de Redes, Revisión de Procesos de Negocio, Indicadores Logísticos y Gestión de Transporte

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22