Puede que no te hayas dado cuenta, pero actualmente estamos experimentando un cambio tecnológico que alterará drásticamente la forma en que vivimos: la Cuarta Revolución Industrial. Si bien algunas personas creen que todavía estamos en Terceira, cuando la revolución digital y de las telecomunicaciones transformó la forma en que las personas se comunican y se relacionan, es necesario aclarar que eso ya es cosa del pasado. Estamos en la era de los sistemas ciberfísicos, que fusionan tecnologías y unen las esferas física, digital y biológica. En comparación con la Tercera Revolución Industrial, esta que estamos viviendo es muy superior en términos de velocidad, alcance e impacto. Biotecnología, inteligencia artificial, robótica, nanotecnología, impresoras 3D, drones, autos autónomos, todas estas tecnologías y campos de investigación tienen capacidades disruptivas en las más diversas industrias y están cambiando profundamente la forma de hacer negocios.
En enero de 2016, el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, escribió sobre el tema, citando los desafíos y oportunidades, así como los impactos en las empresas, los gobiernos y la población en general. Una de las mayores preocupaciones derivadas de las discusiones sobre el tema serían los despidos provocados por el uso intensivo y extensivo de la tecnología y la automatización. Investigadores de la Universidad de Oxford señalan en el artículo El futuro del empleo: ¿Cuán susceptibles son los trabajos a la informatización? que el 47% de todos los empleos de EE. UU. corren el riesgo de desaparecer en las próximas dos décadas. Debido a la automatización y al uso de sistemas inteligentes, sería posible reemplazar la mayoría de los puestos que existen en la actualidad. Tales sustituciones serían más probables en áreas como transporte y logística, trabajo de apoyo en áreas administrativas y en el sector manufacturero. El uso de autos autónomos en conjunto con la baja en el costo de los sensores favorece la reposición de puestos en las áreas de transporte; el uso de drones para las entregas y el uso de impresoras 3D para acortar largas cadenas de suministro afectaría al área de logística en su conjunto; el uso de grandes volúmenes de datos junto con los sistemas inteligentes, favorece la reducción de las necesidades de capital humano en las áreas administrativas; en el área productiva, lo que se espera es la continuación de una tendencia ya percibida en las últimas décadas, con un incremento en el uso de robots y automatización en las fábricas.
Todos estos cambios están en curso en este momento. Google ha estado desarrollando y probando su automóvil autónomo desde 2009, logrando más de tres millones de kilómetros en cuatro ciudades de EE. UU. Tesla garantizó que incluso en 2017 todos los coches que salieran de sus fábricas tendrían sistemas 100% autónomos. Em 2016, bancos como o DBS em Singapura, o Royal Bank do Canadá e o Bradesco aqui no Brasil começaram a experimentar o Watson, da IBM, para o atendimento de seus clientes, o que poderia substituir a necessidade de pessoas nas centrais de telemarketing, por ejemplo. En diciembre de 2016, Amazon entregó el primer pedido utilizando drones, con el proyecto Amazon Prime Air. A principios de 2017, la misma empresa abrió Amazon Go en Estados Unidos, el primer mercado que no tiene cajas y que, en poco tiempo, no necesitará casi de nadie para su pleno funcionamiento. El siguiente video muestra cómo funciona la operación en Amazon Go.
Video 1 – Amazon Go utiliza tecnología e inteligencia artificial aplicada a las compras, eliminando la necesidad de casillas de facturación.
Fuente: Youtube
A pesar de esta temible perspectiva de eliminación de puestos de trabajo, no debemos desesperarnos. Sabemos que en Brasil el gobierno y la legislación priorizan el mantenimiento de los empleos y los derechos de los trabajadores, lo que blindaría estas tendencias globales, al menos en el corto plazo. Además, muchas áreas no son fácilmente susceptibles de automatización y muchas otras aún encuentran cuellos de botella en el desarrollo e ingeniería para la aplicación de tales innovaciones. Según el estudio mencionado anteriormente, los sectores que necesitan creatividad e inteligencia social no son, en principio, susceptibles de informatización y, por tanto, desarrollar dichas habilidades sería una forma de seguir siendo atractivos en este nuevo mercado laboral. Además, las habilidades de programación obviamente serán una competencia importante. Finalmente, lo que nos toca a nosotros es buscar cualificación y formación para prepararnos para este futuro inminente. Una cosa es segura: los que no se preparen y se adapten se quedarán atrás.
Etiquetas: Cuarta Revolución Industrial; Innovación; trabajos; posiciones; logística
Referencias:
http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/future-of-employment.pd
http://computerworld.com.br/quarta-revolucao-industrial-chegou-e-voce-nao-passara-imune-ela