HomePublicacionesInformaciónShyp: la ciencia del proceso de embalaje

Shyp: la ciencia del proceso de embalaje

Para que la logística cumpla a la perfección su función, es necesario que el producto llegue al lugar deseado, en el plazo prometido y en la forma adecuada. Para asegurar este último aspecto, nada es tan importante como el embalaje. ¿De qué le sirve a un cliente recibir un producto rápidamente si llega arrugado o roto?

Hace poco más de 3 años, ILOS realizó un interesante experimento para evaluar el desempeño logístico de algunas de las principales tiendas online de Brasil. Se pidió a seis grandes minoristas de comercio electrónico que entregaran un recipiente de vidrio a diferentes direcciones en São Paulo y Belém. Entre retrasos y cancelaciones de pedidos, también llegaron muchos productos dañados. Entre los casos, una empresa que, en lugar de enviar el único vidrio solicitado y cobrado, envió un paquete con 6 unidades, de las cuales 3 estaban rotas. ¿Fue un intento de garantizar que al menos uno de los productos saldría perfecto? ¿No sería mejor para la empresa invertir tiempo y recursos en asegurar el correcto empaque del producto en lugar de desperdiciar productos y espacio en los vehículos transportando productos que el cliente no ordenó?

En su publicación más reciente, María Fernanda comentó sobre las oportunidades de aumentar la eficiencia logística a través del rediseño de empaques. Porque una startup estadounidense ubicada en Silicon Valley parece haber pensado en eso al crear su negocio.

A medida que el Uber fiebre, Shyp promete comodidad al recoger rápidamente el pedido y hacerlo llegar correctamente a su destino. Todo solicitado a través de una aplicación en el teléfono inteligente o tableta (Figura 1). Las similitudes, sin embargo, se detienen ahí. En Shyp el responsable del embalaje del producto es la propia empresa y el producto lo entrega un transportista.

Figura 1: solicitud de envío

fuente: Tech Crunch

 

El servicio funciona de la siguiente manera: el cliente accede a la aplicación de la empresa y toma una foto del producto que desea enviar. En 20 minutos, un profesional de Shyp recoge el producto en el lugar y lo lleva al almacén de la empresa. Y ahí es donde sucede la ciencia. Los especialistas analizan cuidadosamente cada producto, identificando los puntos más débiles que son susceptibles de dañarse durante el transporte del pedido y desarrollan un paquete personalizado para el artículo. Utilizando envoltorios especiales y una máquina diseñada para crear cajas de cartón con las dimensiones deseadas, cada paquete se elabora teniendo en cuenta el tamaño, el peso y las peculiaridades de cada producto. El resultado son pedidos bien protegidos y envases compactos para los más diversos tipos de productos.

A continuación, Shyp selecciona, entre los principales transportistas del país, como UPS, FedEx y USPS, el que ofrece el envío más económico considerando las dimensiones y peso del paquete, la distancia al destinatario y la velocidad de entrega deseada por el cliente. Este, a su vez, monitorea y rastrea todo el proceso a través de su aplicación.

Además del flete pagado al transportista, Shyp cobra US$5 por su servicio, que incluye un seguro de US$100 en caso de robo o daño del producto. Para productos pequeños o medianos y no frágiles, el embalaje es gratuito. Para los demás, todavía hay una pequeña tarifa adicional, definida caso por caso.

El servicio es prometedor. Para los clientes, la capacidad de enviar un paquete sin tener que preocuparse por empacar correctamente el artículo y tener que buscar el transportista más barato para hacerlo. Para los transportistas, una gran oportunidad para ganar en eficiencia: además de recoger varios pedidos en un mismo lugar (almacén de Ship), el correcto proceso de embalaje permite aprovechar al máximo la capacidad del vehículo y evita transporte aéreo.

¿La baja? Si bien los pedidos se pueden entregar en todo el mundo, el servicio de recogida actualmente solo está disponible en San Francisco, Nueva York, Los Ángeles y Chicago.

 

Más de 11 años de experiencia en proyectos de capacitación y consultoría, enfocados en Logística y Supply Chain. En consultoría realizó proyectos como Plan Logístico Transformacional, Diagnóstico de operaciones logísticas, Estrategia y Calendarización de Operaciones de Transporte, Medición del Costo de Servicio, Estudio de Mercado, Mapeo de Oportunidades de Reducción de Inventarios, Revisión del Proceso S&OP, Capacitación en Plan de Gestión y Implementación de Procesos Comerciales en empresas como Nestlé, Raia Drogasil, Ipiranga, Lojas Americanas, B2W, Coca-Cola, Andina, Embraco, Martins Atacado, Loja do Mecânico, Santo Antônio Energia, Ecoporto y Silimed. Actualmente es una de las docentes del Curso de Gestión de Inventarios que imparte cada seis meses ILOS. Trabajó en el desarrollo y gestión de Cursos Online en Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Suministro, Planificación de la Demanda, Gestión de Inventarios y Gestión Industrial. Aún en el área de formación, fue responsable de la aplicación de los juegos de negocios ILOS en empresas como Raia Drogasil, Fibria, NEC, Novartis y Moove.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22