La creciente popularidad del uso de la simulación como herramienta de modelado y análisis de problemas ha dado como resultado una amplia y creciente disponibilidad de software de simulación en el mercado. Como estos softwares suelen representar gastos considerables para las empresas que adquieren una licencia para usarlos, su adecuada selección se convierte en uno de los factores clave en el éxito de los proyectos de simulación (¡y la contratación del equipo responsable!) a desarrollar en el futuro. Por tanto, esta selección debe hacerse cada vez más en base a criterios objetivos, teniendo en cuenta no solo las características de los productos sino también las aplicaciones que se pretenden desarrollar. Como en cualquier situación de decisión compleja, la información es un factor clave, que es el objetivo principal de este trabajo: proporcionar información básica sobre estos productos y, lo que es más importante, contribuir a un proceso de búsqueda de información más eficiente.
Nuestro principal interés es el software de simulación de eventos discretos. Sin embargo, dependiendo de la aplicación, no se debe descartar la posibilidad de utilizar hojas de cálculo electrónicas (EXCEL® y otras) y productos accesorios (como @RISK de Palisade Corporation), especialmente en el caso de situaciones más sencillas en las que la variable tiempo no es relevante (las llamadas "simulaciones de una sola vez") o situaciones en las que el reloj se puede cambiar a intervalos constantes. Además, también se debe mencionar el software de apoyo estadístico a la simulación, como los utilizados para identificar distribuciones de probabilidad para datos de entrada (por ejemplo, BestFit y ExpertFit) o destinados a un mejor análisis de resultados y experimentación.
Hoy, con un micro Pentium, en configuración estándar (32Mb de RAM), ya tenemos una máquina capaz de procesar aplicaciones bastante complejas e inimaginables hasta ahora. Sin embargo, el software ha llegado a representar un factor crucial en el uso de la simulación. Así, aunque actualmente existen buenos productos en el mercado, su mayor sofisticación, unida a un coste cada vez más elevado, ha hecho que la elección del software de simulación sea una decisión difícil. Anteriormente, la dificultad que residía en un número reducido de opciones: Lenguajes de Programación Generales (FORTRAN, Pascal,...), o unos Lenguajes de Simulación Específicos (GPSS, SIMULA, GASP, SLAM) se ha trasladado hoy a una elección difícil ya veces costosa entre una gran cantidad de productos y un esfuerzo permanente por actualizar estos productos.
SOFTWARE DE SIMULACIÓN GENERAL
Podemos dividir el software de simulación disponible en la actualidad en dos amplias categorías:
• De carácter general (enfocado aquí);
• Enfocado a aplicaciones específicas, tales como manufactura, servicios, telecomunicaciones, reingeniería y otros.
El software general es, por supuesto, el más conocido. Con la certeza de que estamos (¡no intencionalmente!) omitiendo varios de estos productos, presentamos en la siguiente tabla una lista (en orden alfabético) del software principal, la empresa responsable, la dirección de la página de inicio (cuando esté disponible) y la información que tenemos sobre la existencia de representante en Brasil. La mayoría de las empresas mencionadas están especializadas en simulación, ofreciendo también otros productos, como simuladores destinados a aplicaciones específicas, derivados de software general, y servicios, como consultoría y capacitación. Casi todos estos software tienen demostraciones disponibles, ya sea a través del contacto directo con la empresa, su representante, a través de Internet (¡cuidado que, en general, son archivos pesados!). En cualquier caso, una forma práctica y rápida de conocer más acerca de cada uno de estos productos es visitando las respectivas Homepages y “sites” relacionados.
![]() |
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PRODUCTOS
Algunas características llamativas son comunes a la mayoría de los productos que compiten en este rico mercado. Entre ellas, mencionamos la búsqueda de un ambiente de trabajo lo más amigable posible, preferiblemente una aplicación Windows, con facilidades para el modelado, depuración, visualización de la ejecución, análisis estadístico de resultados y generación de reportes.
Pero podría decirse que la función más atractiva desde el punto de vista comercial son las funciones de animación. Estos van desde implementaciones simples con símbolos gráficos (círculos, cuadrados, etc.) que parpadean en la pantalla y muestran valores numéricos que describen el estado del sistema (tamaño de las colas, por ejemplo), hasta sofisticados recursos de animación 3D que , obviamente, exigen un alto esfuerzo computacional y encarecen el producto. Nuestra actitud hacia esta tendencia es algo conservadora: a partir de un cierto nivel de sofisticación de la animación, vemos pocas ventajas adicionales para un estudio de simulación, incluido el riesgo de desviar la atención de la lógica del modelo a su visualización. Pero también reconocemos el poder de seducción de una salida animada, de tal manera que una solución de compromiso entre los dos extremos (sin animación o animación sofisticada) nos parece la mejor alternativa.
Aún en lo que respecta a los sistemas de animación, si bien la mayoría de los sistemas (Ej: Arena, ProModel, Automod, Taylor) permiten la visualización de la simulación en “tiempo real”, es decir, mientras se está ejecutando, otra opción es el uso de un animador” offline” como es el caso de PROOF Animation de Wolverine (la misma empresa que produce GPSS/H, una nueva versión del antiguo GPSS). En el caso de PROOF, el programa animador lee los datos de un archivo de texto (archivo de seguimiento), generado por una ejecución de simulación anterior y, basándose en estos datos más un archivo de diseño, permite una visualización animada de la simulación. Esta opción se aplica a GPSS, pero también se puede utilizar con otro software, como SIMUL (Saliby, 1996); para esto, la simulación solo genera el archivo de texto (trace file) en el formato requerido por PROOF.
Otra característica llamativa de estos nuevos productos, y que son más similares entre sí, se refiere a la etapa de modelado/programación. En este caso, generalmente hay una gran biblioteca de bloques de modelado/programación que se seleccionan a través del menú, se colocan y se conectan con el mouse ("arrastrar y soltar"). También corresponde al usuario completar los datos adicionales necesarios, en las ventanas asociadas a cada uno de estos bloques. Pero, ¡no te emociones! En una aplicación real, el usuario siempre tendrá algo de programación que hacer, ¡al contrario de lo que suelen afirmar los proveedores de software! Y entonces, pueden surgir dificultades prácticas, ya que el usuario puede verse obligado a descifrar un código de simulación generado en el lenguaje específico de la aplicación y saber cómo realizar los cambios necesarios. En general, esta intervención requiere un grado de conocimiento del software que va mucho más allá del conocimiento de los bloques básicos de modelado/programación.
ALGUNAS SUGERENCIAS
Jerry Banks (1997), uno de los autores que más ha escrito sobre el tema, proporcionó una lista de factores a considerar al seleccionar un software de simulación, cada uno de los cuales se describe por un conjunto de características. A continuación se presenta un resumen de estos factores:
• Aporte:
Función de apuntar y hacer clic con el mouse;
Uso de dibujos CAD;
Importación de archivos;
Exportación de archivos;
Sintaxis comprensible;
Control de ejecución interactivo;
Interfaz con otro idioma;
Característica para el análisis de datos de entrada.
• Procesando:
Posibilidad de modelado complejo (Powerful constructs);
Velocidad;
Flexibilidad en las carreras de carrera;
Generación de valores aleatorios;
Restablecimiento de estadísticas y generadores (Reset);
replicaciones independientes;
Variables globales y de atributos;
Programación: flexibilidad lógica;
Portabilidad
• Producción:
Informes estandarizados;
Informes personalizados (“a medida”);
Generación gráfica;
mantenimiento de bases de datos;
Colección del resultado de expresiones matemáticas;
Medidas de rendimiento específicas de la aplicación ("personalizadas");
Salida a archivos.
• Ambiente:
Facilidad de uso;
Facilidad de aprendizaje;
calidad de la documentación;
Funciones de animación;
Versión “Tiempo de ejecución”.
• Proveedor de software:
Estabilidad;
Historia;
"Audio grabado";
Apoyo.
• Costo:
Adquisición de licencia;
Actualizaciones;
Formación y apoyo.
Otros autores brindan sugerencias adicionales, destacando los siguientes factores:
• Uso de plantillas para un modelado más rápido;
• Uso del concepto de programación orientada a objetos;
• Interfaz con otras herramientas de software (CAD, hojas de cálculo, …)
• Funciones de optimización experimental;
• aplicaciones de Internet;
• Control en tiempo real.
CONCLUSIÓN
Entonces, ¿qué hacer para elegir uno de estos productos?
Nuestra sugerencia es obvia: ¡infórmate lo mejor que puedas! Hoy, con Internet, todo es más fácil, desde consultar al fabricante del software hasta contactar con grupos de interesados. Un esfuerzo en este sentido es la organización periódica de reuniones o talleres de simulación, reuniendo a la comunidad interesada. También proponemos mantener un sitio web (www.coppead.ufrj.br/pesquisa/cel/po_simul.html) para ayudar en este intercambio de información como parte de las actividades del Núcleo de Simulación del Centro de Estudios en Logística de COPPEAD/ UFRJ. En este "sitio", además de proporcionar varios enlaces, anunciaremos eventos en el área, proporcionaremos artículos, lista de correo electrónico y mantendremos una lista de discusión sobre simulación. Para ello contamos con la colaboración de todas las partes interesadas.
Enlaces asociados a simulación y software de simulación
(Para obtener una lista actualizada, consulte nuestro "sitio web" proporcionado anteriormente)
PRINCIPALES INDICACIONES
• Colegio Informa sobre Simulación (INFORMS/CS). Grupo de estudio INFORMS interesado en simulación. Rico en información, con enlaces a muchos fabricantes de software. www.isye.gatech.edu/informs-sim
• SimTECH. Asociación de Fabricantes de Software de Simulación. Enlaces a varios fabricantes con breves descripciones de sus productos. www.sim-tech.org.
• Jornadas de Simulación de Invierno. Evento principal en simulación de eventos discretos, realizado anualmente a principios de diciembre en los Estados Unidos. Además de la presencia de especialistas en el tema, los principales fabricantes de software de simulación también exhiben sus productos. En 1997, se realizará entre el 07/12/97 y el 10/12/97, en Atlanta. www.wintersim.org
OTRAS INDICACIONES
• Grupo de Interés Especial de ACM en Simulación (ACM/SIGSIM). www.acm.org/sigsim
• Transacción ACM sobre Modelado y Simulación (ACM/TOMACS). Revista Electrónica. www.acm.org/pubs/tomacs
• Instituto de Ingenieros Industriales (IIE). Publicar revista con anuncios, enlaces y encuestas. www.ienet.org
• Modelado y Análisis de Simulación por Computadora (CSMA). Revista Electrónica. tebbit.eng.umd.edu/simulación
• Michael Truco. Página de inicio rica en material sobre PO. mat.gsia.cmu.edu
• OR/MS Hoy. Revista con anuncios, enlaces y encuestas. lionhrtpub.com/ORMS.html
• Corporación Palisade. Empresa que desarrolla y vende varios software PO, en particular @RISK y BestFit. www.palisade.com
• Sociedad Internacional de Simulación Informática (SCS). Publica, entre otras cosas, una revista mensual sobre simulación (Simulación). www.scs.org
Referencias
Banks, J. Interpreting Simulation Software Checklists, OR/MS Today, 22, 3, 74-78 (junio de 1996)
Banks, J. Software para Simulación. En Actas de la Conferencia de Simulación de Invierno de 1996, Ed. JM Charnes, DJ Morrice, DT Brunner y JJ Swain, 31-38 (1996).
Banks, J. y Gibson, RR Selección de software de simulación. Soluciones IIE, 30-32 (mayo de 1997)
Banks, J. y Gibson, RR Modelado de simulación: se requiere algo de programación. Soluciones IIE, 26-31 (febrero de 1997)
Bard, JF; deSilva, A; Bergevin, A. Evaluación del software de simulación para el uso del servicio postal: técnica frente a percepción. Transacciones IEEE en Ing. Gestión, 44, 31-42 (1997).
Rodrigues Jr., JM 1995 Directorio de software de simulación. La Sociedad de Simulación por Computadora, 1995.
Rohrer, M. Ver la importancia de la visualización en la simulación de fabricación. IIE Solutions, 24-28 (mayo de 1997).
Saliby, E. SIMUL 3.1. Software y manuales. COPPEAD/UFRJ, 1996.
Swain, JJ Herramientas flexibles para modelado. OR/MS Today, 19, 62-74 (diciembre de 1993)
_____________. Guía de compra de software de simulación. Soluciones IIE, 56-67 (mayo de 1995)