En la primera parte de este artículo se realizó un breve resumen de las diferentes etapas de evolución de la sofisticación de los procesos de Compras/Abastecimiento en las empresas, y luego algunos datos de la investigación realizada por el Instituto ILOS sobre el nivel de implementación de los mismos. estrategias de abastecimiento en empresas ubicadas en Brasil, donde la iniciativa de abastecimiento estratégico representó una parte significativa de la encuesta.
Observamos, en esta segunda parte de este texto, que casi la mitad de las empresas entrevistadas aún no utilizan el abastecimiento estratégico y que esta situación es la misma observada hace dos años, cuando otra encuesta también del Instituto ILOS investigó este tema. La falta de evolución en el uso de esta metodología puede indicar que nuestros ejecutivos aún no han descubierto el potencial de esta herramienta como recurso para apalancar el desempeño del sector Compras/Abastecimiento de sus organizaciones.
Verificamos, aún en el paso anterior, que, al comparar nuestros resultados con los de otra encuesta realizada en el extranjero, observamos un nivel de implementación en nuestras empresas muy por debajo del encontrado en el escenario internacional, que presentó un resultado en el que el 72% de la muestra de la encuesta utilizaba abastecimiento estratégico y el 8% tenía todo listo para iniciar sus operaciones con esta nueva metodología.
Otro dato comparativo interesante estaba relacionado con la duración del empleo. La mayoría de las empresas brasileñas, o el 49% de la muestra, utilizan la metodología desde hace poco más de dos años, mientras que las empresas ubicadas en los países encuestados* mostraron tasas del 36% para más de cinco años y del 36% para entre dos y cinco años. .
La segunda mitad de este artículo abordará las razones para utilizar el proceso de compras estratégicas y las razones que llevan a las empresas a decidir no utilizar este proceso.
- RAZONES PARA UTILIZAR EL ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO
Las Figuras 1 y 2 describen las razones dadas por las empresas para utilizar la metodología de abastecimiento estratégico. Las investigaciones fueron realizadas, respectivamente, en la encuesta brasileña y en la misma encuesta realizada en el extranjero, donde la mayoría de los países pertenecían al bloque europeo. A los encuestados ubicados en Brasil se les ofrecieron las mismas razones probadas en la encuesta realizada en el extranjero, para permitir la comparación entre empresas brasileñas y otras.
Se observó que las empresas que tienen abastecimiento estratégico en Brasil informaron que la principal razón para insertar la empresa en el camino de establecer Compras estratégicas es la presión cada vez más fuerte para reducir el costo de los productos y servicios adquiridos. Sin duda, los factores asociados con el costo total de propiedad asumen una importancia única en la planificación de la implementación de un programa de abastecimiento estratégico, debido a las ganancias potenciales que se anticipan.
También se observa, respaldado por la Figura 1, que la iniciativa de especialización a través de innovaciones de procesos, como la gestión de categorías, también ha sido valorada como una de las razones importantes para implementar el abastecimiento estratégico. La gestión por categorías ha asumido una representación significativa entre las empresas ubicadas en Brasil, incluso influyendo en la reestructuración de sus departamentos de Compras. Otra inferencia que es posible traer a la discusión de este texto es el hecho de que, tanto en Brasil como en el exterior, las razones aparecen en el mismo orden jerárquico, o sea, la presión para reducir costos es la primera razón en ambas encuestas, así como la presión para mejorar la visibilidad y controlar el gasto viene en último lugar.
A pesar de que las mismas razones aparecen en el mismo orden en las Figuras 1 y 2, en el exterior, cada razón fue indicada en menor porcentaje que lo que ocurrió entre las empresas brasileñas. Es posible que las corporaciones ubicadas en Europa y otras regiones, por ser más sofisticadas en los procesos de Compra, tengan menos necesidades y por lo tanto hagan elecciones de motivos con menos intensidad. Es importante señalar que las empresas pueden optar por más de un motivo, sin comprometer la suma al 100%.
- RAZONES PARA NO UTILIZAR EL ABASTECIMIENTO ESTRATÉGICO
La Figura 3 presenta las posibles razones para no utilizar la metodología. Se observa que lo más citado por las empresas fue la existencia de recursos limitados para la implementación del e-sourcing. Esta es una visión errónea del potencial de la metodología, ya que demuestra una interpretación restringida de que el abastecimiento estratégico significa el uso de herramientas electrónicas para guiar la adquisición de bienes y servicios. El e-sourcing se presenta como una herramienta para simplificar la adquisición de un conjunto de categorías y su recomendación surge de un análisis mucho más amplio, en el que se consideran todas las categorías. Además, existen varias empresas que brindan servicios de tercerización en el uso de herramientas electrónicas de Compras, reduciendo significativamente la necesidad de inversión en esta área.
La segunda justificación para no utilizar el abastecimiento estratégico tiene que ver con el desconocimiento de la dimensión de la metodología y los beneficios que se pueden obtener con la transformación del departamento de Compras hacia un posicionamiento estratégico. El conocimiento sobre la metodología ya está ampliamente difundido a través de la vasta literatura sobre el tema.
Fuentes de esta naturaleza permiten anticipar oportunidades de ganancia y reducir la incertidumbre sobre el conocimiento de la metodología.
![]() |
Posicionado en tercer lugar como justificación para no utilizar la metodología está el hecho de que los ejecutivos no ven el abastecimiento estratégico como algo crítico. Esta situación debe existir en empresas que aún compran bienes y servicios sin el debido apoyo de labores de inteligencia. Todo sigue siendo muy transaccional, utilizando técnicas tradicionales de negociación y sin mayores distinciones en la relación con los proveedores.
Las siguientes tres razones dadas por las empresas para no utilizar la metodología, en orden descendente de importancia, están relacionadas con la resistencia a adoptar procedimientos estandarizados de abastecimiento; visibilidad y precisión insuficientes de los datos de gasto; y falta de una organización formal de compras o adquisiciones. Esto indica que estas empresas aún no han tomado conciencia de la importancia del sector Compras en el contexto de otros sectores de la organización. El sector de Compras de las empresas mencionadas se encuentra en etapas tempranas de evolución y necesita pasar por un proceso de organización interna (“poner la casa en orden”) antes de buscar efectivamente transformar sus procesos desde una perspectiva estratégica.
![]() |
- CONCLUSIÓN
El abastecimiento estratégico se puede considerar como el punto de referencia para transformar los procesos de Compras/Suministro, ya que las empresas compradoras ya no se enfocan únicamente en los aspectos transaccionales de las compras y comienzan a incorporar inteligencia de mercado y estrategias de relación con proveedores para guiar sus decisiones de compra de bienes y servicios.
La encuesta realizada por el Instituto ILOS en 2009 mostró que, en promedio, la mitad de las empresas más grandes ubicadas en Brasil todavía no utilizan esta metodología, y que esta situación es prácticamente la misma que la encontrada anteriormente en la encuesta de 2007. Además, incluso la otra mitad que ya implementó el programa comenzó a usarlo, en promedio, hace 3,7 años, lo que indica la falta de madurez de esta iniciativa.
Hay varias razones que justifican el uso del abastecimiento estratégico, como se presenta en este texto. La investigación mostró que la presión por la reducción de precios fue la principal, mencionada por el 74% de las empresas entrevistadas. Este hecho aislado ya sería una gran señal de despertar para quienes no utilizan la metodología. Sin embargo, las empresas aún presentan justificaciones para su retraso, como “incertidumbre sobre cómo iniciar el abastecimiento estratégico” y “los ejecutivos no ven el abastecimiento estratégico como algo crítico”.
![]() |
Los hechos descritos en este texto permiten inferir que aún estamos en las primeras etapas de desarrollo de esta metodología en Brasil y que aún hay mucho por mejorar en el índice de sofisticación de nuestros procesos de Compras/Abastecimiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, MG; Katz, PB. Fuente estratégica. The International Journal of Logistics Management, v.9, No. 1, 1998.
Braga, AR. Evolución Estratégica del Proceso de Compras y Suministros de Bienes y Servicios en las Empresas. Revista Tecnologística, São Paulo, N° 1. 1998
Freytag, PV; Kirk, L. Abastecimiento estratégico continuo. Journal of Purchasing & Supply Management, v.9, No. 9, 2003.
Houghton, T.; Markham, B.; TELEVELSON, B. Pensando estratégicamente sobre la gestión de suministros. Supply Chain Management Review, septiembre-octubre de 2002.
Jennings, D. Abastecimiento estratégico: beneficios, problemas y un modelo contextual. Decisión de Gestión, v.40, nº ½, 2002.
Parque, HY; Reddy, CS; Jurn, yo.. Estrategias de abastecimiento de las empresas manufactureras: implicaciones de los costos de transacción. American Journal of Business, v.16, No. 2, 2001.
Sislian, E.; Satar, A. Abastecimiento estratégico: un marco y un estudio de caso. Revista de Gestión de la Cadena de Suministro, v.36, No. 3, 2000.
Fundición, LR; Maestría, JA; Rossetti, CL. Un análisis de la integración del abastecimiento estratégico y la planificación de la negociación. The Journal of Supply Chain Management, v.39, No. 4, 2003.
Lobo, HH. Hacer la transición a compras estratégicas. MIT Sloan Management Review, v.46, No. 4, 2005.
* La encuesta se realizó en los siguientes países: Austria, Bélgica, Croacia, República Checa, Dinamarca, Inglaterra, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, India, Irán, Irlanda, Israel, Italia, Kenia, Países Bajos, Nigeria, Polonia, Rumania, Rusia, Arabia Saudita, Eslovaquia, Sudáfrica, España, Suiza, Suecia, Turquía y Emiratos Árabes Unidos, con un total de 230 empresas entrevistadas.