HomePublicacionesInformaciónSupermercado sostenible: sin envases

Supermercado sostenible: sin envases

La basura que produce la población en todo el mundo es uno de los grandes problemas de la humanidad en la actualidad. Además de generar enormes impactos ambientales, la basura representa un importante problema social en los grandes centros urbanos.

Según datos del Panorama de Residuos Sólidos en Brasil 2014, realizado por ABRELPE (Asociación Brasileña de Empresas de Limpieza Pública y Residuos Especiales), cada brasileño generó, en 2014, 388 kg de residuos sólidos. Esto representa un aumento del orden del 2% con relación al año anterior, índice superior al crecimiento de la población en el mismo período, que fue del 0,9%. La Política Nacional de Residuos Sólidos tiene como objetivo la correcta disposición de los residuos recolectados, con la reducción de vertederos a cielo abierto y la implementación de más rellenos sanitarios. Sin embargo, en 2014, alrededor de 30 mil toneladas (42% del total recolectado) aún tenían un destino final inadecuado.

Para enfrentar el problema, algunas empresas han tomado una serie de medidas, como la implementación de logística inversa e innovaciones en sus procesos para reducir la generación de residuos. En este contexto, destaca una start-up alemana. Lanzado en 2014, Original Unverpackt es un supermercado sostenible que ofrece a sus clientes generación cero de residuos. ¡Ella logra esto vendiendo productos sin empaque! Todo en la tienda se vende a granel y los consumidores deben traer sus envases de vidrio o bolsas reutilizables. Y el número de SKU no es pequeño: el mercado vende de todo, desde alimentos y bebidas hasta productos de limpieza y cuidado personal. Además de ser ecológica, la venta a granel permite al cliente tomar la cantidad que desee, una interesante ventaja frente a los productos envasados.

La logística es sin duda uno de los retos de la propuesta de proyecto. Por el momento, la variedad de proveedores es limitada a nivel local, por cuestiones de posicionamiento y logística, ya que transportar algunos productos sin embalaje al retail no es baladí. Además, la OU es pequeña, por lo que los volúmenes para abastecer sus stocks también son pequeños, lo que lleva a una división de la carga a granel que limita el suministro a pequeños socios.

Con toda esta (pertinente) preocupación por operaciones más sostenibles, puede ser que, en un futuro próximo, la legislación imponga una reducción de los residuos generados por los supermercados, como ocurrió en el caso de las bolsas de plástico. Si las cadenas minoristas más grandes adoptaran este modelo a granel, se requerirían cambios logísticos importantes. Los CD's, por ejemplo, tendrían que adaptarse e instalar silos para el almacenamiento de productos. Se necesitarían nuevos equipos para realizar las operaciones de carga y descarga, tanto en el CD como en el POS. La tecnología utilizada hoy en día para el control de recepción y expedición de productos, que depende de los códigos de barras y, por tanto, de los embalajes, sería inadecuada. También se debe reconfigurar el transporte de productos, con vehículos adaptados para transportar una gran variedad de productos sin embalaje. Aún así, también habría que revisar el reemplazo de las góndolas. Y todos estos procesos cumplen con los estándares de vigilancia sanitaria, evitando posibles contaminaciones de los productos. De todos modos, la iniciativa del Original Underpackt es encomiable, pero no fácilmente escalable. Si este modelo minorista tiene éxito, dependerá de los gerentes de la cadena de suministro adaptar sus negocios a los enormes desafíos creados por esta nueva realidad.

Vídeo 1 – Cómo funciona un supermercado sin envases

Fuente: Vimeo

Referencias:

<http://www.abrelpe.org.br/Panorama/panorama2014.pdf>

<http://ambito-juridico.com.br/site/?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=14280&revista_caderno=5>

<http://original-unverpackt.de/>

<http://www.stilinberlin.de/2015/02/zero-waste-in-berlin-original-unverpackt.html>

Se desempeña en consultoría desde hace 7 años, con experiencia en más de 20 proyectos de Planificación de la Demanda y S&OP, Diseño de Redes Logísticas, Plan Maestro Logístico, Políticas de Inventarios, Estrategia de Operaciones e Inteligencia de Mercados.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22