En medio de una ola de incumplimientos entre los transportistas de carga en Mato Grosso, ATC, la asociación que representa el segmento en el estado, decidió proponer lo que llama un "marcador de costo de flete". En la práctica, creó un cuadro con las principales rutas viales para el transporte de la cosecha y las tarifas mínimas a practicar en 2015. “Establecimos una referencia para cubrir el costo de la circulación del camión y evitar un quiebre generalizado en el sector”, dijo Miguel Mendes, director - Ejecutivo de ATC.
Según Mendes, un conjunto de factores explica el mal momento del segmento en Mato Grosso. Las predicciones de altos rendimientos de cereales estimularon la renovación y expansión de las flotas, y esta mayor oferta hizo caer los fletes.
También les pesó el excesivo número de vacaciones por motivo del Mundial -los trenes B y de carretera no pueden circular por las carreteras federales y estatales en estas fechas- y la aprobación de la ley que limita los viajes de los camioneros, que redujo productividad en un 40%, según Mendes. Para él, más del 60% de los que contrataron crédito a través de Finame (financiamiento del BNDES) están en mora en Mato Grosso. “Desarrollamos el marcador para evitar que el transportista acepte lo que impone el mercado y termine pagando por trabajar”.
En una de las rutas más transitadas, de Sorriso al puerto de Santos (SP), el valor estipulado es de R$ 270 por tonelada. “Tenemos noticias de algunos [operadores] que intentan imponer tarifas por debajo del punto de referencia. Pero estamos tratando de concientizarlos sobre la importancia de cobrar suficiente flete para mantenerlos”, dijo.
En el mercado, sin embargo, hay noticias de presión por la adopción de la baliza, lo que aumentó la aprensión de la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (Anec). Para el director general Sérgio Mendes, este tipo de mesa tiende a perjudicar a los productores de Mato Grosso, que ya están en desventaja por las largas distancias a los puertos. “Puede ser incluso que tabulen más abajo pero, en principio, es un acto contra el que estamos, porque perjudica la libre competencia”, dijo.
Para el representante de la Anec, es muy difícil que dos grandes transportistas trabajen al mismo costo. "Muchos de ellos tienen más envío de devolución garantizado que otros y, por lo tanto, podrían ofrecer envíos más bajos".
La ATC dice que ya ha sido acusada de formar un cartel, pero argumenta que la tabla por sí sola no caracteriza la práctica. “¿Cómo se hace un cartel cobrando valor de costo?”, preguntó Miguel Mendes.
Fuente: Valor Econômico
Por Mariana Caetano