HomePublicacionesInformaciónTERCERIZACIÓN LOGÍSTICA EN BRASIL

TERCERIZACIÓN LOGÍSTICA EN BRASIL

Este artículo tiene como objetivo presentar un pequeño panorama de la tercerización logística en Brasil. Los resultados fueron extraídos de la encuesta “Panorama Outsourcing Logístico en Brasil 2009”, realizada en 2008 con 118 empresas de diferentes sectores del grupo de las mayores en facturación del país.

En los últimos años, alrededor del mundo, muchas empresas se han reestructurado para realizar sus operaciones logísticas de manera más eficiente, y una de las alternativas encontradas fue la tercerización. Hoy, se puede decir que la externalización de actividades logísticas en Brasil es una realidad. Varias industrias han optado por externalizar sus actividades logísticas, entregando a los proveedores de servicios logísticos (PSL) desde actividades operativas hasta las más estratégicas y de gestión.

En ese escenario, no tardaron en aparecer PSL más especializados en Brasil en busca de cargadores interesados ​​en externalizar sus actividades. Además, muchos PSL internacionales llegaron al país en busca de oportunidades. Este movimiento estimuló el desarrollo de los operadores logísticos nacionales, dotando a la logística brasileña de mayor profesionalismo y mejoras en eficiencia, operación y gestión.

Con el mercado interno en auge en los últimos años, el ingreso promedio por PSL aumentó considerablemente, pasando de R$ 32 millones en 2000 a R$ 203 millones en 2007. Durante este período, por lo tanto, se logró un crecimiento anual de casi el 30%. Este indicador se explica tanto por algunas fusiones y adquisiciones, como por el crecimiento de la economía, que hizo que el volumen de servicios tercerizados aumentara naturalmente. Además, con el tiempo, varios PSL supieron interpretar las necesidades de sus clientes, aumentando su cartera y, en consecuencia, sus ingresos.

2009_06_imagen 01

El mercado potencial brasileño también se puede ver a través del gasto total en logística de las grandes empresas, en las que los costos de logística representan un promedio del 9% de los ingresos.

En Brasil, anualmente, se gastan en logística aproximadamente R$ 192 mil millones, o el 11,7% del PIB nacional. De este monto, aproximadamente el 63% se utiliza para pagar a terceros, es decir, a proveedores de servicios logísticos. Este nivel es similar al índice de externalización europeo (65%) y asiático (62%), y superior al norteamericano (47%).

 2009_06_imagen 02

 

 

RAZONES PARA EXTERNALIZAR

La alta participación de los costos logísticos en la facturación ha llevado a muchas empresas a buscar oportunidades para reducir costos mediante la tercerización de servicios en esta área. De hecho, cuando se les preguntó sobre los principales motivos que les llevaron a externalizar, el 81% de las empresas afirmaron que la “reducción de costes” sería el motivo prioritario.

En este sentido, Brasil sigue la tendencia tanto de EE.UU. como de Europa. En estas regiones, las empresas también buscan reducir los costos logísticos mediante la externalización de sus actividades. En China, el principal impulsor de la subcontratación sería “mejorar el nivel de servicio al cliente”. Para los chinos, la “reducción de costos” solo ocupa el octavo lugar, lo cual es comprensible dados los bajos costos que implican sus operaciones.

Muchos cargadores creen que, al ceder sus actividades logísticas a los LSP, estas empresas, por estar enfocadas en la logística, podrían, con mayor habilidad y conocimiento, mejorar sus operaciones y, con ello, generar algunos ahorros. Por ejemplo, al subcontratar la actividad de distribución, los transportistas esperan que sus LSP, al agrupar su carga con otras empresas, puedan reducir el costo por tonelada transportada. De hecho, esto puede suceder, especialmente cuando la operación sin el PSL involucrado está inactiva. En otros casos, como la subcontratación de almacenes, las empresas esperan transformar lo que antes era un costo fijo en un costo variable y, de esta manera, gastar más solo cuando sea necesario, en períodos de alta demanda o alto inventario.

Con el 73 % de las citas, otra de las razones mencionadas a menudo por las empresas para subcontratar las actividades logísticas fue “centrarse en el negocio principal”. Muchas industrias creen que deberían enfocarse exclusivamente en su negocio principal, subcontratando así todo lo demás, incluida la logística.

Comparando la investigación realizada en 2003 con la de 2008, una razón que cobró mayor importancia entre las industrias fue “llevar a la empresa mayor eficiencia en la ejecución de las actividades operativas”. Para los transportistas, creció la percepción de que los PSL deben ser eficientes en lo que se proponen hacer. En 2003, el 44% de las empresas mencionaron esto como uno de los principales impulsores de la subcontratación. En 2008, el 73% de los cargadores mencionaron este artículo.

La "expansión de los mercados" fue la razón menos citada por los transportistas como relevante a la hora de decidir si subcontratar o no. Las empresas aún no ven como una oportunidad el hecho de contar con un PSL con fuerte presencia en el mercado.

También cabe mencionar las bajas expectativas de las empresas en cuanto al motivo “aportar más know-how para generar nuevas soluciones logísticas”. Un poco más de la mitad de los participantes de la encuesta mencionaron este motivo como uno de los principales. Sin embargo, al comparar el resultado de la investigación realizada en 2003 con la de 2008, se verifica que este ítem también creció considerablemente, pasando del 35% al ​​53% de las citas. Esto demuestra que el mercado nacional de servicios logísticos ha madurado en los últimos años. Prácticamente la mitad de las empresas contratistas confían a terceros actividades más complejas.

2009_06_imagen 03

 

Las razones para subcontratar, sin embargo, son diferentes para cada sector de la economía. Para las empresas del segmento químico y petroquímico, por ejemplo, lo más importante sería la “reducción de costos”. Entre las empresas de los sectores de bebidas, celulosa y papel, y materiales de construcción y decoración, tan importante como reducir costos sería “aumentar los niveles de servicio logístico”. El motivo “reducción de la inversión en activos” es relevante para varios sectores, principalmente aquellos en los que el vehículo utilizado es más específico y, por tanto, más caro.

ACTIVIDADES EXTERNAS

Las actividades subcontratadas se pueden clasificar en tres grupos: básicas, intermedias y sofisticadas.

Las actividades básicas son aquellas con mayor tasa de tercerización en el país. Estas actividades requieren un mayor esfuerzo operativo, por lo que quizás son las que más se delegan a terceros. Son el transporte (distribución, transferencia y suministro) y el despacho de aduanas. Todos tienen tasas de externalización superiores al 85%. Vale la pena mencionar que, como muchos PSL que operan en el mercado brasileño son considerados transportistas, es natural, por lo tanto, que la actividad de transporte se encuentre entre las más tercerizadas. Otro factor relevante para la mayor tercerización del transporte en Brasil es el enorme contingente de camioneros autónomos en la práctica. Sin embargo, al analizar el potencial de crecimiento de las actividades básicas, se observa que estas presentan los índices más bajos de intención de incrementar la tercerización para los próximos tres años.

Entre las actividades clasificadas como intermediarias se encuentran: logística inversa, almacenamiento, gestión de transporte intermodal, milk run, cross-docking y auditoría de fletes. En promedio, la tasa de tercerización para este grupo es del 50%.

Las actividades clasificadas como sofisticadas incluyen aquellas que requieren un mayor nivel de gestión dentro de las empresas, generalmente involucrando una mayor complejidad. Un ejemplo es la gestión integrada de operaciones logísticas. La tasa de externalización de este grupo de actividades es del 38%. Aunque son las menos externalizadas, las actividades sofisticadas son las que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años.

Este perfil de externalización del mercado brasileño, es decir, se externalizan más las actividades básicas y menos las actividades sofisticadas, puede explicarse tanto por el temor de muchas empresas de ceder la gestión de la operación logística a los LSP, como por la experiencia del mercado, que muchas veces no tiene la experiencia adecuada para absorber tareas más complejas.

 

2009_06_imagen 04

Al analizar la tercerización de las tres actividades que caracterizan a un operador logístico, que son el transporte, el almacenamiento y la gestión de inventarios, se observa que solo el 9% de las empresas afirman subcontratar todas ellas simultáneamente. La mayoría de las empresas no utilizan sus PSL como gestores logísticos integrados, sino como simples proveedores de servicios.

Una actividad con un alto grado de externalización, a pesar de estar catalogada como sofisticada, es la “gestión de riesgos en el transporte”. Casi el 80% de los encuestados afirma que externaliza esta actividad. En parte, esto puede explicarse por los altos índices de robo en las carreteras brasileñas, lo que obliga a muchas industrias a contratar este servicio.

La actividad “gestión de stocks es la menos externalizada”. Esto refleja el temor de muchas industrias a compartir información estratégica con sus socios.

Comparando las actividades subcontratadas en Brasil con otros países, hay similitudes y diferencias. Por ejemplo, tanto aquí como en Norteamérica, Europa y Asia-Pacífico, la actividad de transporte es la más externalizada. El despacho de aduanas en Brasil tiene una tasa de subcontratación mucho más alta que el promedio. Una de las razones que explican esta característica del mercado nacional son las numerosas legislaciones y excepciones vigentes para las operaciones de importación y exportación. Mientras tanto, las actividades de almacenamiento y equipamiento en el país son inferiores al promedio internacional.

2009_06_imagen 05

Entre 2003 y 2008, las actividades en las que más aumentó la tercerización fueron milk run, desarrollo de proyectos y soluciones logísticas, y gestión de transporte multimodal. La actividad de desarrollo de proyectos y soluciones logísticas, por ejemplo, pasó de un 29% de externalización en 2003 a un 48% en 2008. Si bien esta actividad no es la más externalizada, esta variación en el nivel de externalización apunta a una mayor madurez del mercado. y se combina con las mayores expectativas de las empresas de soluciones logísticas innovadoras por parte de sus socios.

Al evaluar los sectores de la economía por separado, se puede observar que el comportamiento de las actividades tercerizadas varía según el sector. Dentro de las actividades básicas, las empresas del sector mecánico son las que presentan menores tasas de externalización. El transporte de transbordo, por ejemplo, no está subcontratado por la mitad de las empresas encuestadas de este sector. Los segmentos de bebidas, electrónica y plásticos y caucho tienen casi todas sus actividades básicas tercerizadas.

Algunas actividades son más habituales en determinados sectores, como por ejemplo la logística inversa, que en el sector de las bebidas está totalmente externalizada. Cabe recordar que, en este segmento, muchos envases vuelven a la línea de producción, por lo que es una actividad consolidada y muy representativa.

En cuanto al almacenamiento, los sectores de electrónica y papel y celulosa presentan las mayores tasas de externalización, ambos con un 83%. Por otro lado, el segmento de materiales de construcción y decoración es el que menos externaliza esta actividad. De las empresas encuestadas de este sector, el 40% afirmó que utiliza PSL para el almacenamiento.

Entre las actividades con mayor potencial de crecimiento en los próximos años se encuentran el desarrollo de proyectos y soluciones logísticas y de almacenamiento.

Por cierto, es en la primera actividad donde se encuentran las mayores brechas de percepción y opinión entre los cargadores y los LSP. Muchas empresas dicen que no subcontratan esta actividad porque aún no confían en la capacidad técnica de sus proveedores de servicios; otros sienten que los proyectos estratégicos no pueden ser expuestos a sus PSL. Por el lado de los operadores logísticos, una queja constante es que algunos cargadores, luego de realizar un RFP (Request for Proposal), terminan implementando sus proyectos con otros PSL. Otro punto que abordan los PSL es que, en muchos procesos de selección, las navieras ya determinan claramente en sus propuestas cuántos y qué equipos deben utilizar, frenando así cualquier iniciativa de mejora.

Entre los sectores con mayor potencial de crecimiento en actividades tercerizadas se encuentran bebidas, celulosa y papel y alimentos. Las empresas de bebidas ven oportunidades de crecimiento en las actividades relacionadas con el transporte. En parte, esto se puede atribuir al continuo crecimiento de los volúmenes, año tras año, ya que el aumento de la demanda apunta a una mayor necesidad de transporte. En el sector de la pulpa y el papel, las actividades más sofisticadas, la auditoría de fletes y la gestión de riesgos de transporte, parecen ser las más prometedoras. Por último, en las empresas de alimentación, las mayores posibilidades se encuentran en el almacenamiento, el milk run y el cross-docking.

Además de las propias actividades, existen varios activos logísticos que utilizan las empresas y que son propiedad de terceros. En promedio, el 92% de la flota de vehículos de carga pertenece a LSP. Entre los almacenes utilizados por las industrias, alrededor del 27% son tercerizados, así como el 32% de los equipos de almacenamiento.

 2009_06_imagen 06

REEMPLAZO DE PSLS

Después de externalizar sus actividades, muchas empresas se dan cuenta de que, incluso con procesos de selección estructurados, el PSL elegido no siempre realiza el servicio deseado. Cuando esto ocurre, las industrias se ven obligadas a reemplazar sus PSL. De media, alrededor de 2/3 de los encuestados ya han tenido que cambiar de operador.

El principal motivo aducido por las navieras a la hora de sustituir un PSL es la “mala calidad de los servicios”, con un 90% de las citaciones. Es decir, si la contratación se basa en el “Precio”, la reposición se basa en la “Calidad”.

Es un hecho que, sin tener toda la información necesaria durante un BID, varios LSP participan en licitaciones teniendo una percepción poco realista de la operación a realizar. Así, prometen niveles de servicio incompatibles con la realidad futura de la operación. El incumplimiento del nivel de servicio deseado y, en consecuencia, del contrato, puede ocurrir debido a varios factores como, por ejemplo, falta de experiencia, capacitación o incluso falta de disponibilidad financiera. Muchos operadores logísticos se defienden alegando que unos precios muy bajos suponen un descenso del nivel de servicio. Como precaución, las industrias, a su vez, intentan, a través de contratos cada vez más “atados”, establecer qué indicadores de desempeño cumplirán sus socios. Muchas empresas aún estipulan plazos en el contrato para que los PSL puedan solucionar posibles problemas y, al final del plazo, como penalización, se puede rescindir el contrato sin costo para el contratista.

La segunda razón más citada por los transportistas para cambiar de socio logístico es la “baja capacidad para proponer nuevas soluciones logísticas”. Existe, por parte de las empresas contratistas, una expectativa asociada al know-how, de que el PSL pueda agregar valor a la operación. Cuando esto no sucede, también sirve como motivo para buscar nuevos socios. Sin embargo, vale la pena recordar que, dado que, en promedio, la duración de un contrato en Brasil es de 2,1 años, muchos PSL dudan en invertir en soluciones diferenciadas con un retorno de la inversión a más largo plazo.

2009_06_imagen 07

Es un hecho que las razones para cambiar de tercero también varían según el sector analizado. Para las empresas de los segmentos farmacéutico, de higiene y cosmética y de materiales de construcción y decoración, por ejemplo, es tan importante como la calidad que los PSL dispongan de activos propios. En cuanto al sector agroindustrial, cuestiones como la poca flexibilidad, la baja capacidad tecnológica y las pocas propuestas de soluciones innovadoras constituyen las principales motivaciones para la sustitución de los PSL. Por su parte, para las empresas de electrónica, los temas de seguridad fueron señalados como relevantes para el intercambio de sus socios.

Entre las razones menos citadas están las dificultades de relación con los PSL y los problemas éticos, que fueron mencionados principalmente por empresas de los segmentos textil, cuero y vestuario y electrónica, respectivamente.

La falta de capacitación tecnológica fue mencionada por el 44% de las empresas como una de las principales razones para reemplazar los PSL, aunque apareció en el penúltimo lugar entre las principales razones para que una empresa subcontrate. En otras palabras, si TI no es tan importante a la hora de contratar, puede influir a la hora de sustituir a un socio.

Una preocupación importante y pertinente en este ítem es quién será la tecnología que se implementará y/o utilizará después de la subcontratación. Para el cargador, el hecho de que la propiedad de TI pertenezca a la PSL puede representar un riesgo futuro al cambiarla. Por otro lado, no dejarle usar sus tecnologías puede implicar una pérdida de oportunidad para reducir costos. Una solución ampliamente aplicada en el mercado es el uso de ambos sistemas en paralelo. Cada uno tiene su WMS, por ejemplo, pero se “comunican” y se mantienen actualizados.

La realidad es que, aunque para una parte de los cargadores la tendencia es que la responsabilidad de la tecnología aplicada a la logística quede en la propia empresa contratante (47%), un porcentaje muy representativo cree que la TI debe ser compartida entre LSP y contratistas ( 33 %), o exclusivo del PSL (20 %).

CONCLUSIÓN

La logística brasileña mueve una media de R$ 192 mil millones por año, siendo el 63% de ese total dirigido a proveedores de servicios logísticos.

La principal motivación para la subcontratación sigue siendo la reducción de los costos logísticos, seguida de un enfoque en el negocio principal.

Entre las actividades más externalizadas se encuentran las clasificadas como básicas, que son aquellas más enfocadas a la operación, que requieren una menor gestión. Por otro lado, son las actividades más sofisticadas las que presentan mayores posibilidades de crecimiento en los próximos tres años.

Entre las razones que llevan a la sustitución de los PSL, la más citada es la “mala calidad de los servicios prestados”. En este caso, la selección del socio logístico, cuando se hace exclusivamente en función del precio, puede generar problemas a corto plazo en cuanto al nivel de servicio prestado.
La externalización de la logística brasileña ya es una realidad, aunque todavía existen algunas brechas de percepción entre las expectativas de los transportistas frente a los operadores logísticos. Estas brechas deben minimizarse para garantizar una asociación buena y duradera.

 

Referencias

Panorama de la externalización de la logística en Brasil 2009 – Coppead

https://ilos.com.br

Mónica Barros es socia directora de ILOS. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el área de Logística, trabajando en empresas como Shell, Ambev y White Martins. En consultoría, ya ha participado en varios tipos de proyectos, incluyendo Planificación Estratégica, Desarrollo de Redes Logísticas, Gestión de Transporte, Identificación de Oferta y Demanda.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22