InicioPublicacionesInformaciónComercializadoras ratifican su interés en la construcción de 'Ferrogao'

Comercializadoras ratifican su interés en la construcción de 'Ferrogao'

El ferrocarril más deseado por la agroindustria para transportar granos desde el Medio Oeste está un paso más cerca de convertirse en realidad. Las comercializadoras Cargill, Bunge, Louis Dreyfus Commodities y Amaggi, en sociedad con la estructuradora de negocios EDLP, ya presentaron su Propuesta de Expresión de Interés (PMI) al gobierno federal para la construcción del tramo ferroviario entre los municipios de Sinop, en Mato Grosso Grosso, y Miritituba, en Pará.

El ferrocarril, convocado por el consorcio de comercializadoras “Ferrogão”, fue incluido en la segunda fase del Programa de Inversiones en Logística (PIL 2), tras presiones del agronegocio. Con un costo estimado de R$ 11,5 mil millones, financiado en un 70% por el BNDES, el tramo de 930 kilómetros tendrá capacidad para transportar 30 millones de toneladas de granos (soja y maíz) al año desde Mato Grosso hasta los puertos del Norte. Para la agroindustria, esto es una gran ganancia: la reducción estimada de fletes alcanza el 40%, dependiendo de las condiciones del mercado.

Con más de 4 páginas, el PMI es un estudio detallado de la viabilidad técnica, económica y medioambiental del tramo ferroviario y servirá de base para el lanzamiento del anuncio de licitación. Ahora, el documento debe ser evaluado por el gobierno federal para luego convocar a audiencias públicas. Finalmente, el estudio será remitido al Tribunal de Cuentas de la Federación (TCU).

“Es un hito importante para nosotros”, dice Maurício Muniz, secretario del Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del Ministerio de Planificación, refiriéndose al desbloqueo de la agenda logística. También se presentaron propuestas para los tramos de Barcarena (PA) a Açailândia (MA), por Triunfo Participações, y de Estrela D'Oeste (SP) a Três Lagoas (MS), por J&F, holding que controla JBS (empresa proteínas) y Eldorado (pasta y papel).

En el caso de “Ferrogão”, la expectativa del consorcio es que el aviso sea publicado en el primer semestre del próximo año. De concretarse la concesión en 2016, el proyecto entraría en operación en un período de cinco a siete años, es decir, hasta la zafra 2022/23.

“Queremos que el ferrocarril salga [del papel]. Hicimos el estudio más 'ofertable' posible y si alguien con visión o recursos competitivos invierte en él, genial. Pero queremos el ferrocarril”, dice Paulo Sousa, director de granos y procesamiento de Cargill en Brasil. Según el ejecutivo, alrededor de 30 rutas de flujo de granos fueron analizadas durante un año por el consorcio hasta llegar a la conclusión de que el modal ferroviario, en las líneas presentadas en el PMI, sería la forma más interesante para transportar granos desde el Centro-Occidente.

Partiendo de Sinop, en el centro-norte de Mato Grosso, el ferrocarril debe “subir” por el área de influencia de la BR-163 hasta llegar al distrito fluvial de Miritituba. De allí, la idea es que la carga vaya en barcazas a los puertos de Santarém y Barcarena, en Pará, y Santana, en Amapá.

Denominada Pirarara, en honor al pez amazónico, el plan de las comercializadoras para ingresar al segmento del transporte ferroviario se conoció a principios del año pasado. Pero Cargill, Bunge, Dreyfus y Amaggi ya se habían sumado al EDLP un año antes, ante los retrasos en las obras de la BR-163 y la saturación de las rutas hacia el Sur.

La agroindustria también estaba preocupada por el cambio de mando en ALL “un momento delicado para cualquier gran usuario de carga en Brasil”, dice Sousa y los esfuerzos de Brasilia para avanzar en las concesiones ferroviarias. Para el flujo de granos, las empresas comerciales pensaron que lo mejor era crear su camino.

El consorcio baraja tres opciones: que un inversor pague todo el coste del proyecto, que se asocie con otra empresa (con las comercializadoras y EDLP como accionistas minoritarios) o que pague toda la aportación necesaria. Se prefiere la segunda alternativa.

Según Guilherme Quintella, presidente de EDLP, si el consorcio se queda con la concesión ferroviaria, actuará de forma independiente, sin vínculos con las empresas.

El estudio financiado por comercializadoras y EDLP fue el único presentado para el tramo Sinop-Miritituba. Otro grupo que se había manifestado inicialmente era la UTC involucrada en LavaJato y, por tanto, con el foco en otros asuntos en este momento.

Fuente: Valor Econômico

Por: Bettina Barros

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22