17 años después del inicio de la construcción, el túnel de base de San Gotardo, que cruza los Alpes suizos, ya está en funcionamiento. Tras la inauguración que tuvo lugar en junio, a la que asistieron los jefes de Estado de Suiza, Alemania, Francia e Italia, finalmente se realizó el primer viaje comercial el 11 de diciembre de 2016, con el tren saliendo de Zúrich, al norte de la país, y llegando a Lugano, al sur.
Figura 1 – Pruebas de funcionamiento en el túnel de base de San Gotardo, realizadas en septiembre de 2016. El túnel realizó su primer viaje comercial en diciembre.
Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:SBB_-_Gothard_Base_Tunnel_GBT_(29223270723).jpg
Para quien no esté familiarizado, Suiza es un país central de Europa que limita con algunos de los países más importantes del continente, como Francia, Alemania e Italia. Más del 60% de su territorio se encuentra bajo los Alpes, la famosa cadena montañosa europea, hecho que dota al país de algunos de los paisajes naturales más bellos de la región. Por otro lado, la cordillera ofrece un enorme desafío a la hora de transportar personas y carga.
El proyecto del Túnel de Base de San Gotardo fue discutido en 1992, cuando se llevó a cabo un referéndum para considerar la opinión de la población sobre las inversiones públicas que se harían en la obra. La población no solo apoyó el proyecto sino que reiteró esta opinión en un segundo referéndum, que señaló la necesidad de un aumento del presupuesto anterior. Este apoyo del pueblo suizo fue fundamental para la continuidad del proyecto, dada su grandiosidad y complejidad. Puesto en números, es posible entender por qué muchos suizos lo llaman “El proyecto del siglo”.
El túnel de San Gotardo es actualmente el túnel más largo del mundo, con 57 km de longitud (superando en 3,2 km al túnel japonés de Seikan y al Eurotúnel, que une Francia e Inglaterra bajo el Canal de la Mancha, en 7 km). El túnel alcanza una profundidad de hasta 2,3 km, entre rocas que alcanzan temperaturas de hasta 46°C. Debido a este calor, se instaló un robusto sistema de refrigeración. Para la circulación de trenes se construyeron dos túneles paralelos, cada uno destinado al transporte en un sentido, lo que evita cualquier riesgo de colisión entre trenes de sentidos opuestos. Entre los dos túneles se colocaron pasajes, que pueden ser utilizados en casos de emergencia, cada 300 m. Además, los sistemas de comunicación y control del túnel son de última generación, lo que permite una operación segura y eficiente.
También llama la atención el precio por el tamaño del emprendimiento: el costo total del proyecto fue de 11 mil millones de euros. Aunque el precio y el plazo parecían absurdos, cabe mencionar que el proyecto solo superó el 20% de su presupuesto estimado (lo que es bastante positivo para proyectos de estas características) y se entregó antes del plazo acordado. Como efecto comparativo en la gestión de proyectos, la construcción de la Transnordestina Brasileña ya duró 10 años (7 de los cuales se retrasaron), no hay un plazo definido para su finalización y el presupuesto inicial de R$ 4,5 mil millones hoy ya supera los R$ 11 mil millones.
En cuanto a la capacidad del túnel, se estima que, por día, transitarán 65 trenes con viajeros y 260 con mercancías. Inicialmente los trenes viajarán a 200 km/h, pero pueden alcanzar hasta 250 km/h. El tiempo de viaje entre Zúrich y Milán, por ejemplo, se reducirá en 1 hora. Siendo Suiza una de las principales conexiones entre el Puerto de Rotterdam (el más grande de Europa) e Italia, el túnel supondrá una ganancia sustancial en los tiempos de transferencia de productos, además de reducir el tráfico rodado y los impactos medioambientales, gracias al uso de un modal más limpio. Ahora, la misma línea ferroviaria conecta Dutch Harbour con Génova, Italia, creando un enlace directo y eficiente entre el Mar del Norte y el Mediterráneo. El túnel tendrá capacidad para transportar 40 millones de toneladas al año. Sabiendo que por el Puerto de Róterdam pasan anualmente 465 millones de toneladas, el túnel de Saint Gothard podrá transportar casi el 9% de las mercancías recibidas en el puerto más grande de Europa, lo que revela la importancia y relevancia del emprendimiento en términos logísticos.
El video a continuación muestra cómo fue la inauguración del túnel de junio, además de explicar algunos de los puntos principales relacionados con el proyecto.
Vídeo 1 – Inauguración del túnel de base de San Gotardo en Suiza
Fuente: DW
Referencias:
<http://www.swissinfo.ch/fre/economie/gothard_le-tunnel-des-records-entre-en-service/42730324>
<http://exame.abril.com.br/revista-exame/conta-da-locomotiva-forrozeira-da-csn-ja-passa-de-r-11-bi/>
<https://www.portofrotterdam.com/en/the-port/facts-figures-about-the-port>