HomePublicacionesInformaciónUberización del Trabajo y Crowdshipping

Uberización del Trabajo y Crowdshipping

En la primera mitad del siglo XXI, estamos a bordo de una revolución tecnológica que transformará el mercado laboral. Los impactos de las transformaciones aún son difíciles de medir, sin embargo, según una investigación del Instituto para el Futuro de Dell, gracias a la 4ta Revolución Industrial, para el 2030, aproximadamente el 85% de las profesiones serán nuevas, es decir, aún no existen en el mundo de hoy.

Con el desarrollo de la Industria 4.0, un número creciente de profesiones pueden ser reemplazadas fácilmente por tecnologías digitales, y Uber ha sido una solución para millones de personas, incluso en países emergentes como Brasil, que, en medio de la crisis económica, alcanzó altos niveles de desempleo. .

La plataforma tiene un modelo de negocio basado en el crowdsourcing, combinación de las palabras crowd (multitud) y outsourcing (outsourcing), que no es más que la construcción colectiva de soluciones que benefician a todos, siendo por tanto una especie de outsourcing colectivo, según Endeavor. . En este contexto, Uber se lanzó en 2009, siendo una de las primeras empresas en llamar la atención sobre este modelo, por lo que Uberización se ha convertido en un término de moda con respecto al mercado laboral y las nuevas relaciones laborales.

  

Figuras 1: Uber

 

Otro concepto que suele asociarse con el término es el de “Economía colaborativa”, que ejemplifica modelos de negocio disruptivos, que implican el consumo colaborativo entre personas a través de negocios innovadores. También se puede asociar con un mercado entre pares llamado Plataforma Peer to Peer (P2P), donde todos podemos compartir y recibir recursos como un viaje (Uber), un alojamiento (Airbnb), información de tráfico, como accidentes, irregularidades viales e inspección electrónica (Waze) o construcción de contenidos en una enciclopedia virtual (Wikipedia).

En este contexto global, la logística del transporte de carga comienza a adaptarse al nuevo modelo de mercado. La propia Uber lanzó en Estados Unidos, en 2017, la Uber Freight, una aplicación que conecta a los camioneros con las empresas que quieren transportar sus mercancías, y que ya se está expandiendo por Europa, en países como Holanda y Alemania. Cuando miramos el mercado brasileño, también encontramos una serie de empresas que buscan convertirse en el “uber para los camioneros”, como Envío Latón, camionero y Carga X, siendo este último mencionado por el NY Times como uno de los próximos unicornios, entre una lista de 50 startups. Ya que el término unicornios se designa a las start-ups que logran alcanzar una valoración de 1 millones de dólares, como se explica en post anterior del blog de la OIT.

 

Figuras 2: Aplicación Cargo X

 

Además, también está surgiendo el crowdshipping, un concepto de entregas urbanas realizado por particulares, que está transformando la logística B2C (Business to Customer) de Última Milla, tema que se tratará con más detalle durante la XXV Foro Internacional de la Cadena de Suministro, del 23 al 25 de septiembre de 2019, en São Paulo.

Este nuevo concepto aparece ante la creciente urbanización y el crecimiento de dos dígitos en el comercio electrónico global, con un 12% en Brasil entre 2017 y 2018, según el informe Webshoppers 39 de Ebit. El aumento del tráfico urbano ha crecido exponencialmente, provocando muchas consecuencias negativas, y por otro lado, el desarrollo de comunidades urbanas sostenibles dificulta aún más el reto de la logística de entrega de Última Milla, requiriendo una reducción significativa del tráfico, la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. gases

Figuras 3: Gráfico de crecimiento del comercio electrónico: ingresos por ventas en línea R$ mil millones. Fuente: Webshoppers 39 Informe EBIT

 

En el mercado brasileño, ya surgieron algunas aplicaciones con este modelo de economía colaborativa, que permiten la entrega en plazos cortos, cada vez más demandados por los consumidores. Un buen ejemplo es el Entrego, una plataforma que media el uso de ciudadanos comunes, a pie, en bicicleta o en su propio medio de transporte, para realizar entregas. La aplicación conecta la demanda de distribución urbana con una comunidad de mensajeros independientes, que ofrecen una alternativa 24/XNUMX.

 

Figuras 4: Yo entrego

 

En este modelo de Última Milla, existe una lógica de elección del repartidor, muchas veces por la ruta más corta a realizar, y al ser distancias más cortas, se pueden realizar por medios de locomoción menos contaminantes, por lo que se espera para reducir los impactos sobre la movilidad urbana y el medio ambiente. El crowdshipping surge, por tanto, como una importante alternativa para construir una logística urbana colaborativa y más sostenible.

 

Fontes:

Instituto para el futuro – Dell

Endeavor – Colaboración colectiva

Uber

Entrego

Carga X

Comprador web 39 – Ebit

Futuras startups de unicornios empresas de miles de millones de dólares

Economía Colaborativa

 

Trabajó por otros 2 años en la gestión de proyectos de Logística y Cadena de Suministro en Lojas Americanas, uno de los minoristas más grandes de Brasil. Gestioné proyectos desde el desarrollo hasta la implementación en los 4 Centros de Distribución, enfocados en transporte, reducción de inventario, mejora del nivel de servicio y reducción de costos. Lideré el desarrollo de un modelo de optimización de línea de producción en una de las empresas farmacéuticas más grandes a nivel global. En consultoría, llevó a cabo proyectos de desarrollo de soluciones para la reducción de stock, como aplazamientos y revisión de la política de stock, además de reducir los desabastecimientos en los comercios minoristas, desarrollar un tablero de indicadores de control del ciclo de pedidos y estructurar el proceso de S&OP, en empresas como Embraco, Coca Cola Brasil, Eudora (Grupo Boticário) y Silimed.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22