Es básico para el profesional de la cadena de suministro la noción de que la logística integrada puede agregar valores de 4 naturalezas diferentes para las empresas: valor financiero, valor de tiempo, valor de lugar y, finalmente, valor de información. El enfoque de este texto estará en esta última dimensión de valor.
A la hora de realizar una compra online, por ejemplo, es muy habitual querer seguir cada paso del proceso de entrega hasta el momento de la recepción. Esta demanda de trazabilidad por parte de los clientes aumenta cada año, también impulsada por la ganancia en relevancia del comercio electrónico dentro del comercio minorista en su conjunto.
Sin embargo, esta valoración de la información sobre la “ruta de un producto” no se acerca ni de lejos al comercio electrónico o al comercio minorista. En Emiratos Árabes Unidos se puso en marcha un sistema nacional de seguimiento de medicamentos denominado “Tatmeen”, encargado de realizar el “seguimiento y localización” de más de 1.2 millones de paquetes durante su fase de prueba. Según el Ministerio de Salud del país, el sistema ayuda a garantizar la calidad de los medicamentos en circulación y mejora el control sobre los mismos, conectando digitalmente a autoridades, fábricas, distribuidores, farmacias y consumidores, además de permitir la visibilidad de “dónde va el paquete” (seguimiento) y “de dónde vino” (tracing). El siguiente diagrama busca ilustrar los conceptos de "seguimiento y localización".

Además del sector farmacéutico, el segmento pecuario, muy destacado en Brasil, también ha visto una mayor necesidad de trazabilidad en sus cadenas, debido a la intensificación de las regulaciones y nuevos protocolos de seguridad. Por ejemplo, en casos graves de intoxicación alimentaria por posible contaminación de los alimentos ingeridos, puede ser necesario localizar todas las unidades de ese mismo lote para evitar su venta, si también están contaminadas. Las tecnologías de rastreo harán viable este proceso y facilitarán la identificación de la etapa en la que se produjo esta contaminación, ya sea en la propia crianza del ganado, en el procesamiento/envasado de los alimentos, en el proceso de distribución o en etapas posteriores. Pero, ¿qué son exactamente estas tecnologías? Se pueden dividir en 3 pasos/funciones principales y algunas de las alternativas más relevantes se discutirán a continuación.
Tecnologías de captura y traducción – tiene la función de capturar y transformar datos físicos y reales (como ubicación, tiempo, temperatura, estado) en datos digitales. Algunos ejemplos de tales tecnologías son:
Código de barras y escáneres: una representación óptica de los datos, que normalmente contiene alguna información sobre el objeto que lleva el código de barras. Cabe señalar que el código de barras debe ser leído por un escáner para capturar la información. Esta tecnología brinda una solución eficiente a bajo costo, pero tiene limitaciones ya que requiere una aproximación física (unos 5 metros) entre el lector y el objeto, además de que cada objeto debe ser leído individualmente, lo que demanda más mano de obra. . Finalmente, otro aspecto limitante es que la información contenida en un código de barras no se puede actualizar, sino solo leer.
RFID: es un sistema que utiliza campos electromagnéticos para identificar automáticamente las "etiquetas" que se adjuntan a un elemento determinado. Estas “etiquetas” contienen información almacenada electrónicamente que puede ser pasiva (no requiere energía) o activa (demanda de energía).. A diferencia de los códigos de barras, las etiquetas RFID se pueden leer en un radio de hasta 100 metros, simultáneamente y en lotes. Además, esta información puede ser actualizada a lo largo de la cadena, lo que potencia su aplicabilidad en distintos modelos de negocio, como el artículo desarrollado por la socia Maria Fernanda Hijjar. Por otro lado, esta tecnología es más costosa y puede no funcionar bien en productos metálicos y líquidos.
Tecnologías de transmisión y carga – tiene la función de mover información digital desde una fuente local a un sistema global/en la nube y esto puede suceder en tiempo real (continuo) o a través de puntos de control (discreto). Algunos ejemplos de tales tecnologías son:
EDI (intercambio electrónico de datos): Como su nombre lo indica, es un intercambio de información y documentos en formatos estandarizados entre computadoras. Esta tecnología, utilizada desde hace más de 30 años, permite transmitir datos en diferentes formatos (FTP, correo electrónico, HTTP, etc.) y reemplaza el proceso manual de envío e ingreso de datos al sistema, mitigando así los errores humanos. Sin embargo, se deben resaltar algunos puntos de atención, ya que la implementación puede requerir cambios en algunos procesos de la empresa, además de incurrir en altos costos (especialmente cuando el proceso de traducción de datos es tercerizado). Una limitación que puede ser relevante en algunos casos es que los envíos no son en tiempo real, sino que se envían en lotes periodizados (cada x horas, por ejemplo)
API (interfaz de programación de aplicaciones): Un conjunto de definiciones, protocolos y herramientas para construir una aplicación de software, que establece métodos definidos de comunicación entre componentes. Es comparable a EDI, pero utiliza protocolos en línea o basados en la nube y permite que cualquier sistema se comunique con otro, sin los mismos desafíos de implementación y administración observados en el uso de EDI. Cabe señalar que las API generalmente no son compatibles con los sistemas heredados/antiguos. Además, existen posibles ramificaciones de seguridad y confidencialidad de los datos, ya que están basados en la nube.
GPS (Sistema de Posicionamiento Global): Transmisión continua de información sobre activos a una plataforma centralizada, posibilitando su monitoreo continuo, además de posibilitar la implementación de planes tácticos de contingencia en tiempo real, como cambios de ruta o ruteo.
Tecnologías de acceso y aplicabilidad – tiene la función de proporcionar acceso y la capacidad de actuar sobre esta información. Algunos ejemplos de tales tecnologías son:
Sistemas de Ejecución SC: Basado en reglas condicionales e información recopilada y transmitida al sistema, muestra alertas que sugieren acciones. Funciona a través de una metodología de “detectar-alertar-responder-aprender”.
Torre de control: Plataforma o entorno centralizado que captura datos a lo largo de la cadena y los muestra para su seguimiento por parte de un equipo, preferiblemente especializado. Es un servicio ofrecido por varios operadores logísticos e implementado en varias industrias.
Estas son solo algunas de las tecnologías que están disponibles en el mercado en el tema de "seguimiento" y "rastreo". Sin embargo, hay una gran cantidad de otras tecnologías de la cadena de suministro que se utilizan en este momento y esta encuesta desarrollada por ILOS detalla un poco mejor el grado de madurez de las empresas brasileñas en relación a las tecnologías existentes.
Según estudios de Research and Markets, el crecimiento anual promedio esperado del mercado de soluciones de seguimiento y localización es del 15% anual hasta 2026, cuando debería alcanzar un nivel de 6.5 millones de dólares. Pero, ¿y su empresa, actualmente cuenta con las herramientas de “seguimiento” y “rastreo” ideales para el segmento en el que se encuentra?
Referencias: