InicioPublicacionesInformaciónUna riqueza aún sin valor

Una riqueza aún sin valor

En los últimos años se han realizado grandes esfuerzos encaminados a utilizar coproductos y residuos agrícolas como fuente de materia prima para la industria o la generación de electricidad. Uno de los objetivos es agregar valor a las cadenas agroindustriales, valorizando insumos que antes no tenían valor de mercado. Los residuos agrícolas son biomasa procedente de procesos agrícolas, pero este sector tiene dificultades para conciliar la producción de alimentos y estructurar su oferta para uso industrial.

Según Embrapa, la generación de residuos agrícolas en las actividades de cultivo y cosecha es extremadamente variable, dependiendo mucho del cultivo y del sistema de producción a considerar. Esto significa estructurar una logística capaz de almacenar, controlar y mover productos durante todas las etapas del ciclo productivo agrícola, considerando la alta estacionalidad. Cabe considerar que, por otro lado, las demandas de materias primas para uso industrial y de productos para el mercado de consumo muestran un comportamiento más continuo a lo largo del año.

Como ejemplo de la viabilidad del uso de biomasa, la cadena de la soja cuenta con un mercado final ya consolidado para toda su cosecha agrícola. Es decir, todo el complejo sojero, con granos, salvado y aceite, tiene demanda en el mercado interno y/o externo. Por lo tanto, no se puede considerar que exista un residuo significativo que no se utilice en la producción de soja.

¿Será que no somos capaces de replicar este uso para otros cultivos y sus respectivos residuos?

La caña de azúcar ya cuenta con tecnología madura para diferentes productos, como azúcar, biocombustibles (en este caso, etanol de primera generación), fertilizantes, utilizando vinaza, y electricidad, a través de cogeneración por quema de bagazo. Sin embargo, esta cadena tiene un gran potencial que aún no ha sido explorado, principalmente a través de los azúcares contenidos en el bagazo y la paja de la caña de azúcar. El siguiente diagrama ilustra algunos de estos potenciales.

Figura 1

Figura 1 – Potencial para el uso de la caña de azúcar

Fuente: OIT

La paja de caña de azúcar generalmente se quemaba para facilitar la cosecha manual. Sin embargo, esta práctica está a punto de extinguirse, debido a la regulación prevista en la Ley 11.241, que la prohíbe. Así, este residuo ahora se considera un insumo para otros fines, como fertilizante en cultivos, uso de energía o como materia prima en la industria.

Para evaluar la disponibilidad real de residuos de caña de azúcar, teniendo en cuenta las técnicas de recolección y transporte de esa paja, un estudio del BNDES considera la premisa de generar 167 kg de paja y 270 kg de bagazo por cada tonelada de azúcar cosechada. Esto significa que en la última zafra de caña de azúcar, 2014/2015, se produjeron más de 300 millones de toneladas de este residuo agrícola. Es decir, millones de toneladas producidas anualmente aún sin valor para el mercado, escondiendo una gran fuente de riqueza.

Figura 2

Figura 2 – Volumen de paja y bagazo generado en la última zafra de caña de azúcar

Fuente: IBGE y BNDES

Arrastrándose sobre este tema, en medio de una tímida recuperación del sector sucroenergético, los productores rurales de caña de azúcar ahora quieren recibir una remuneración de los ingenios por generar energía eléctrica obtenida a través de la quema del bagazo de caña. El objetivo es discutir la factibilidad de incluir esta remuneración en el pago a los productores y, también, saber cuánto vale esta riqueza, que antes era vista sólo como un residuo.

En entrevista con Folha Online, Celso Torquato Junqueira Franco, presidente de la UDOP (Unión de Productores de Bioenergía), afirmó que la demanda de los productores es justa, ya que la electricidad era un producto inexistente en el pasado en la cadena productiva. “Nuestro potencial de generación de energía a partir del bagazo de la paja de caña de azúcar equivale actualmente al 18% de la energía del país. Está muy cerca del volumen que han generado las termoeléctricas en los últimos dos años sin interrupción, pero con un costo ambiental y económico muy alto”, dijo.

La disponibilidad energética de la caña de azúcar se evidencia al comparar el contenido energético de su tonelada, 1.718.000 kcal, con el potencial energético del barril de petróleo, que es de 1.386.000 kcal. En otras palabras, una tonelada de caña de azúcar equivale energéticamente a 1,24 barriles de petróleo crudo. Si se aprueba el pago, la energía generada se incluye en los cálculos de Consecana (Consejo de Productores de Caña de Azúcar de São Paulo), el organismo responsable de evaluar los precios que se pagarán por la caña de azúcar, teniendo en cuenta los costos y los ingresos generados por el etanol y el azúcar. .

El caso de los productores rurales de caña de azúcar es solo la punta de un inmenso iceberg. ¿Cuántos residuos se encuentran dispersos, tanto en zonas rurales como urbanas, aún sin ningún valor? ¿Cuál será la viabilidad de utilizar este material con las nuevas tecnologías que se están desarrollando? ¿Cuál es el valor de su basura, de sus desechos? ¿Cuál es la importancia de la Cadena de Suministro en este contexto de generación de valor? Estas y otras preguntas siguen abiertas, pero quizás no por mucho tiempo. Pero eso es tema para otro post.

 

Referencias

<http://www.novacana.com/estudos/biorrefinaria-futuro-para-o-completo-aproveitamento-da-biomassa-de-cana-241013/>

<http://m.folha.uol.com.br/mercado/2015/11/1711353-produtores-agora-querem-receber-por-energia-gerada-da-palha-da-cana.shtml?mobile>

<ftp://ftp.ibge.gov.br/Producao_Agricola/Levantamento_Sistematico_da_Producao_Agricola_[monthly]/Fasciculo/lspa_201501.pdf>

<http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_pt/Galerias/Arquivo>

<http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_pt/Galerias/Arquivos/conhecimento/bnset/set804.pdf>

<http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/bitstream/doc/952626/1/DOC13.pdf>

<http://governo-sp.jusbrasil.com.br/legislacao/129474/lei-11241-02>

<http://www.novacana.com/etanol/logistica-infraestrutura-transporte/>

<http://www.novacana.com/n/cana/variedades/encontrar-melhor-cana-acucar-granbio-inverso-090513/>

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22