InicioPublicacionesInformaciónUna visión general de las diferencias entre las operaciones logísticas en Europa y Brasil

Una visión general de las diferencias entre las operaciones logísticas en Europa y Brasil

Hace poco participé en Misión de Logística Internacional de ILOS en Europa, donde tuve la experiencia de conocer referentes en operaciones logísticas en Holanda y Bélgica:

• Operaciones portuarias: Puerto de Rotterdam, APL, Puerto trimodal de Tilburg y Puerto de Amberes;
• Centros de Distribución para el mercado Europeo: Ricoh, UPS, DHL, Samsung, Nike Bélgica (Wings), Kuehne&Nagel, Flora Aalsmeer, Jungheinrich;
• Centros de distribución para el transporte aéreo de mercancías en el aeropuerto de Schiphol (Amsterdam): KLM y DB Schenker BU; Es
• Instituciones como: TKI Dinalog y ACN

flora alsmeer - operaciones logísticas - blog ILOS

Figura 1: centro de distribución de Flora Alsmeer en los Países Bajos

Fuente: OIT

Las visitas nos permitieron comprender la forma de pensar de los gerentes de logística en Europa y las diferencias en relación a la forma de actuar de los brasileños.

Los europeos, y especialmente los Países Bajos, por ser un país que depende de las negociaciones comerciales, utilizan la multimodalidad de la región de manera bien orquestada. Los horarios de ferries, barcos, ferrocarriles y transporte por carretera están controlados para que no haya tiempos muertos y tiempos de espera de los modos más restrictivos, a los que denominan “sincromodalidad”.

La logística es una parte clave del desempeño de la economía holandesa y, por ello, gobierno, empresas privadas y universidades van de la mano para que esta orquesta vaya al mismo ritmo. Hay claramente una visión de asociación, de intercambio de conocimientos.

Notamos que los gerentes de las empresas visitadas no se sintieron incómodos al responder nuestras preguntas sobre números y detalles de la operación. No hay preocupación aparente por compartir información con la competencia. Entienden que todos pueden ganar cuando intercambian conocimientos.

En la visión europea, el gobierno es responsable de proporcionar la infraestructura y el sector privado es el administrador. Las terminales portuarias, ferroviarias y fluviales son administradas por empresas privadas y entienden que así pueden ser más eficientes. Las empresas y asociaciones cierran la brecha entre el gobierno y las empresas.

Dinalog, por ejemplo, es una empresa privada, apoyada principalmente con recursos públicos para ser la gestora del proyecto, con el objetivo de desarrollar la infraestructura necesaria para atender satisfactoriamente la demanda de la región. ACN, la asociación de empresas holandesas de carga aérea, desarrolla la industria a través de proyectos tecnológicos y educativos en los que participan empresas que operan en el aeropuerto de Schiphol y socios regionales.

En mi opinión, el principal diferencial de su operación en relación a las prácticas brasileñas está en la información. Incluso cuando no se utilizan sistemas avanzados y automatizados, la información sobre el proceso se registra y controla. Se generan informes y se procesan los datos para garantizar la mejora continua de la operación y que no haya desperdicio.

Una característica del funcionamiento de los centros de distribución y “transit point” y “cross docking” que también me llamó la atención, tanto en Holanda como en Bélgica, es la ocupación de almacenes. Están construidos para la demanda futura a mediano y largo plazo. Con una ocupación lejos del máximo, el manejo y direccionamiento de los productos son más fáciles y resultan en menos fallas. En lugares donde el terreno está mejor posicionado y, en consecuencia, más caro, hay una fuerte inversión en tecnología para almacenamiento vertical y direccionamiento y selección de productos.

Desde la perspectiva de la tecnología, menciono algunas observaciones que me impresionaron más:

• Almacén con transelevadores de más de 40m de altura;
• Operaciones de picking que utilizan gafas de Google para reducir el número de movimientos del operador y la tasa de error;
• Control de inventario de clientes por parte de Ricoh para agilizar la operación de distribución;
• Sistema desarrollado por Dinalog para composición de carga en vehículos parados entre empresas holandesas de diferentes sectores;
• Desarrollo de nuevas tecnologías para reducir costes y tiempo de funcionamiento, como la máquina que corta las cajas que se utilizan para distribuir los productos de Samsung, etc.

port rotterdam - operaciones logísticas - blog ILOS

Figura 2 – Puerto de Rotterdam, en los Países Bajos

Fuente: Puerto de Rotterdam

Sin embargo, la guinda del pastel es la operación portuaria de Róterdam: varias terminales operadas por diferentes empresas de forma sincronizada, incluyendo la operación de otros puertos como el de Tilburg, con una alta inversión en tecnología.

Tuvimos la oportunidad de visitar una terminal 100% automatizada. Los operadores están a kilómetros de distancia y monitorean la operación a través de cámaras solo para actuar en caso de alguna falla inesperada. Desde el momento en que se atraca el buque y se posiciona el primer contenedor, toda la carga restante se realiza mediante robots, incluida la recogida de los contenedores en la zona de almacenamiento y su ubicación en el interior del buque mediante camiones porteadores. De esta manera, el proceso es estable sin variabilidad por tiempo o productividad, diferencial para la “sincromodalidad” que mencioné al inicio del post.

Sin duda, la experiencia de conocer el funcionamiento de las empresas y operadores europeos fue bastante enriquecedora. Podría hacer algunos posts más con mis observaciones, comentando sobre sustentabilidad y cómo la cultura europea influye en la operación, por ejemplo, pero aún así no sería capaz de transmitir la sensación de estar en contacto con la realidad del continente personalmente.

Si trabajas con logística y tienes la oportunidad, realmente vale la pena conocer las operaciones europeas en vivo.

Referencias:

Misión Logística Internacional Europa

https://ilos.com.br

Ingeniero de Producción por la UFRJ y Master en Administración de Empresas por la COPPEAD/UFRJ. Lleva 10 años en el sector, con experiencia en proyectos de reducción de costes, principalmente en Planificación y Gestión del Transporte, Implantación de nuevos Procesos/Sistemas y Revisión de la Red Logística. Se especializa en el mercado de Petróleo y Gas, pero opera en varios sectores como Farmacéutico, Higiene y Limpieza, Belleza, Tabaco, Agroindustria y Acero. Clientes para los que ya realizó proyectos: BR Distribuidora, Petrobras, Ipiranga, AMPM, Transpetro, Souza Cruz, HalexIstar, Atvos, Bettanin, Tricon, Manetoni, Natura, IBP, Logum. Tipos de proyectos ya realizados: Plan Director de Logística, Planificación y Gestión del Transporte, Implementación de Nuevos Sistemas/Procesos, Gestión de Inventarios, Rediseño de la Red Logística, Elaboración y Realización de RFI/RFQ, Costo de Servicio, Forecast de Ventas, Planificación Estratégica.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22