InicioPublicacionesInformación¿Imprimimos más?

¿Imprimimos más?

Desde hace un tiempo, vemos noticias del uso exitoso de las impresoras 3D en el campo de la medicina, donde las prótesis e incluso las células están comenzando a ser "impresas" personalizadas para satisfacer las necesidades de los pacientes. Sin embargo, no son solo los médicos y los profesionales de la salud los que están interesados ​​en esta nueva tecnología.

A medida que las impresoras se vuelven más baratas y rápidas, las empresas de diferentes sectores comienzan a ver el potencial de esta nueva forma de producir.

Una idea es permitir que el cliente sea parte del proceso de producción desde el diseño del producto, para que sea exactamente lo que necesita. En el caso de la producción de calzado, por ejemplo, el cliente ingresaría a un sitio web, ingresaría las medidas exactas de sus pies, dónde están los puntos de presión, ¡y listo! Comenzaría la producción de un zapato que se hizo exclusivamente para él.

Los más entusiastas de esta tecnología ya hablan de un futuro en el que cada persona tendrá una impresora 3D instalada en casa y tendrá su propia “fábrica casera”, eliminando así la necesidad de producción y distribución masiva de productos terminados.

Sin embargo, así como no todos tienen un jardín en casa y cultivan sus propios alimentos, no todos estarán dispuestos a fabricar los bienes que quieren consumir.

Al evaluar esta tendencia, empresas como Mattel y Adidas están comenzando a considerar las impresoras 3D como una forma de diferenciarse y ofrecer a sus clientes productos personalizados. UPS ya ofrece, en EE.UU., el servicio de impresión 3D a sus clientes, aprovechando su gran estructura de tiendas repartidas por todo el país.

El impacto en la cadena de suministro es significativo. Inicialmente no habría necesidad de mantener altos niveles de inventario a lo largo de la cadena. Otro cambio sería en la forma de distribuir los productos: como los centros de producción podrían ubicarse más cerca de los clientes finales, la distribución pasaría a ser local y no a larga distancia.

Por supuesto, estas iniciativas de personalización de la producción aún se encuentran en una fase inicial, muy restringida a la fase de prototipado y a unos pocos tipos de productos, pero ya es posible encontrar empresas de sectores como la automoción y el aeroespacial que ya utilizan la impresión 3D en sus procesos productivos utilizando piezas 100% impresas en el montaje de sus productos finales.

¡Vale la pena echarle un ojo a esta nueva tendencia!

 

Referencias

<http://gelookahead.economist.com/3d-printing-will-disrupt-manufacturing/>

<http://documents.aeb.com/brochures/en/aeb-white-paper-3d-printing.pdf>

5 años de experiencia en proyectos de capacitación, consultoría e investigación de mercado en Supply Chain para empresas de diferentes sectores como Coca-Cola, LASA, Silimed, O Boticário, Monsanto, entre otras. Trabajé en proyectos de planificación de inventarios, plan maestro logístico, transporte y gestión de indicadores. También participó en el desarrollo de los cursos en línea de ILOS sobre Logística y Cadena de Suministro, Procesos de Compra y Gestión Industrial, además de investigaciones en el sector farmacéutico.

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22