En períodos de alto interés, definir qué productos tener en stock se convierte en una tarea aún más refinada desde el punto de vista financiero. Esto se debe a que a mayor tasa de interés, mayor costo de inventario asociado al producto, ya que, a mayor rentabilidad, mejores son las oportunidades que remuneran el capital de las empresas (la tasa Selic pasó del 2% a principios de 2021 al nivel del 13% en el segundo semestre de 2022).

Figura: Evolución de la tasa Selic. Fuente: Banco Central de Brasil, análisis ILOS
En momentos como este, es necesario evaluar cuidadosamente los riesgos de tener un determinado producto en stock, dado que, en términos financieros, existe el riesgo de que la empresa compre la materia prima, use recursos para transformar el artículo, tenga varios otros gastos de explotación para que, finalmente, no se venda o se venda con una rentabilidad financiera inferior a la que ofrecen las inversiones de bajo riesgo que ofrece el mercado.
Para minimizar el costo del exceso de inventario, es importante fundamentar la toma de decisiones considerando el equilibrio de este costo del exceso con el costo de la indisponibilidad de los productos (que generan el costo de la escasez y el costo de la prisa).
En la mayoría de los negocios que se basan en la venta de productos, el costo de la escasez no es más que el margen de contribución que la empresa deja de ganar al no tener un determinado artículo disponible para la venta. En el caso de las empresas de servicios de mantenimiento, la falta de MRO puede suponer la pérdida de venta del servicio de mantenimiento, provocando que la empresa deje de obtener ingresos tanto por la venta del artículo como por la venta del servicio (además, hay casos en el que la empresa debe pagar una multa en el contrato por no atender la demanda del cliente).
La indisponibilidad de stock también puede generar lo que se conoce como coste de la prisa. Este costo ocurre cuando hay falta de stock y la empresa tiene que salir corriendo para cubrirlo. Este proceso no programado aumenta la ineficiencia de la empresa, generando sobrecostes con fletes de emergencia entre instalaciones, fletes aéreos, turnos extra de producción, etc.
Por lo tanto, es fundamental evaluar los costos de indisponibilidad de productos, comparando estos costos con los posibles costos de exceso de inventarios.
COSTES DE FALTA DE DISPONIBILIDAD VERSUS COSTOS DE EXCESO DE INVENTARIO
Para artículos con costo de indisponibilidad mayor que el costo en exceso, vale la pena tener un plan que minimice la rotura del artículo ya que al venderlo puede contribuir positivamente al resultado de la empresa o si falta puede generar costos amargos adicionales a la empresa. Por lo tanto, se debe tener cuidado de tener una política estructurada para este rubro para que la empresa no tenga pérdidas de ventas y márgenes. En este caso, debe minimizar los desabastecimientos.
Para artículos con costo de indisponibilidad menor que el costo en exceso, significa que el costo de mantener ese producto en stock es mayor que la pérdida generada por tener un desabastecimiento (costo de ventas perdidas o costo de apresurarse a obtener el producto). En este caso, es fundamental minimizar o incluso eliminar el inventario, al evaluar estrictamente el resultado económico que genera este tipo de producto. Sin embargo, aún en este caso, las empresas pueden optar por mantener estos artículos en stock por razones estratégicas, como no perder participación de mercado, no perder ventas de otros productos del portafolio, ya que productos con márgenes pequeños pueden estimular la venta de otros del mismo. marca, una necesidad de cumplir con los servicios acordados en el contrato, etc. Por ello, es importante conocer en detalle la estrategia de la empresa, y es en este momento cuando la valoración del coste de las prisas cobra aún más relevancia.
LISTA DE NÚMERO DE INSTALACIONES Y STOCK
Una de las alternativas para reducir el stock de artículos que generan “pérdida” a la operación de la empresa es definir el menor número posible de establecimientos donde la empresa pondrá a disposición el producto, ya que a menor número de establecimientos menor será la variabilidad de la demanda. de la instalación de servicio y, en consecuencia, el stock de seguridad de cada instalación será menor. La tendencia es que cuanto más centralizado esté el stock del producto en la red logística de la empresa, menor será el stock total del artículo.
En definitiva, en periodos económicos con elevado coste de capital, el coste de mantener los productos en stock se convierte en un infractor relevante para las empresas. Por ello, el análisis entre los diferentes costes empresariales y la relación entre ellos debe entenderse para alcanzar la estrategia intrínseca de cada empresa.
Referencias:
- https://ilos.com.br/web/cursos/online/online-ao-vivo-gestao-de-estoques-na-cadeia-de-suprimentos
- https://ilos.com.br/web/juros-e-recessao-inimigos-do-custo-de-estoques
- https://ilos.com.br/web/estoque-custo-de-oportunidade-e-impacto-sobre-os-indicadores-financeiros
- https://plannera.com/a-pizza-da-incerteza-e-o-sop/