HomePublicacionesInformaciónVehículos eléctricos en Brasil y el programa Mover

Vehículos eléctricos en Brasil y el programa Mover

La industria de vehículos eléctricos en Brasil se encuentra en un período de crecimiento y transformación, y promete calentarse aún más con incentivos gubernamentales y la llegada de inversiones y nuevos fabricantes de automóviles al país. Siguiendo una tendencia global de búsqueda de soluciones más sostenibles para el transporte, el gobierno brasileño lanzó a principios de 2024 el programa Movilidad e Innovación Verde (Mover), con el objetivo de ampliar la descarbonización del parque automotor. El proyecto fue discutido y aprobado por el Congreso y el Senado y, el 27 de junio de 2024, sancionado por el presidente Lula, a pesar de la controvertida inclusión del impuesto a la importación de compras internacionales de hasta 50 dólares. Pero al fin y al cabo, con el visto bueno de Mover, ¿qué avances podemos ver en la industria del vehículo eléctrico y cómo podría impactar esto en la logística nacional en los próximos años?

Entre las principales medidas de Mover se encuentran la implementación de medición de emisiones de carbono y la creación de incentivos fiscales, como el IPI Verde, que ofrece reducciones de impuestos para las empresas que inviertan en tecnologías de descarbonización y cumplan con requisitos de sostenibilidad. Con el incentivo, fabricantes de automóviles como Volkswagen, los chinos BYD y GWM, entre otros, ya han anunciado inversiones para los próximos años por un total de decenas de miles de millones de reales. Estos movimientos indican que Brasil podría convertirse en un importante polo de producción y consumo de vehículos eléctricos en América Latina. Si bien parte de la inversión se centrará en vehículos de pasajeros, también hay margen para el desarrollo de alternativas para el transporte de mercancías. 

Actualmente, Brasil ya cuenta con algunos modelos de camiones eléctricos, pero su uso generalizado enfrenta algunos desafíos, principalmente relacionados con la infraestructura de carga y la autonomía del vehículo. Entre los modelos que existen hoy en día, la mayoría pertenecen a la categoría de camiones más ligeros, ideales para operaciones urbanas, con una autonomía que varía entre 100 y 200 km. Sus capacidades de carga útil oscilan entre 4 y 7 toneladas, siendo algunos modelos capaces de soportar hasta 12 toneladas. Un detalle a destacar es que los camiones eléctricos actuales son generalmente más pesados ​​que sus homólogos diésel debido al peso de las baterías, lo que, según el modelo, puede reducir la capacidad de carga útil hasta un 20% dentro del mismo rango PBTC (Total Combined Gross). Peso), que es el peso máximo permitido del vehículo incluyendo la carga, el propio camión y el implemento, como baúl o carrocería. 

 

Figura 1: Modelos de camiones eléctricos e-Delivery 11 y 14 de Volkswagen. (Fuente Volkswagen)

 

Para distancias más largas, el escenario aún está poco explorado, pero marcas como Volvo, Ford y Mercedes-Benz podrían lanzar en 2024 nuevos modelos de camiones eléctricos pesados, con PBTC de hasta 44 toneladas y autonomías de entre 300 y 400 km. El 24 de abril, el Ministerio de Transporte autorizó oficialmente el inicio de operaciones de camiones eléctricos pesados ​​Volvo en el país. Aún con carácter experimental, los camiones están destinados principalmente a su uso en zonas urbanas, regiones metropolitanas y transporte interurbano en distancias cortas y medias.

Con las inversiones y la llegada de nuevos fabricantes al país, la competencia y la cantidad de modelos de camiones eléctricos disponibles deberían aumentar. Entre las principales diferencias que se observarán están la autonomía del vehículo, la capacidad de carga útil respecto al PBTC y el menor tiempo de recarga. Mejorar la autonomía de los vehículos y tiempos de recarga más rápidos son esenciales para superar los desafíos actuales de infraestructura, que aún no cuentan con una amplia red de estaciones de carga, especialmente aquellas que dan servicio a camiones. Estos avances contribuyen a ampliar la gama de camiones eléctricos, y serán fundamentales para que puedan utilizarse no sólo en zonas urbanas, sino también en rutas interurbanas y de largo recorrido.

En conclusión, el programa Mover representa un paso significativo hacia el futuro de la movilidad eléctrica en Brasil. La combinación de incentivos fiscales, inversiones en infraestructuras y la llegada de nuevos modelos al mercado debería acelerar la adopción de los vehículos eléctricos. Este movimiento no sólo contribuye a la reducción de las emisiones de carbono, en línea con los compromisos ambientales globales, sino que también impulsa la innovación y el desarrollo económico del país. 

Referencias

Regístrese y reciba contenido exclusivo y actualizaciones del mercado

Manténgase informado sobre las últimas tendencias y tecnologías en Logística y Supply Chain

Rio de Janeiro

Tv. do Ouvidor, 5, sl 1301
Centro, Rio de Janeiro - RJ
CEP: 20040-040
Teléfono:(21) 3445.3000

São Paulo

Alameda Santos, 200 – CJ 102
Cerqueira César, São Paulo – SP
CEP: 01419-002
Teléfono: (11) 3847.1909

CNPJ: 07.639.095/0001-37 | Razón social: ILOS/LGSC – INSTITUTO DE LOGISTICA E SUPPLY CHAIN ​​LTDA

© Todos los derechos reservados para ILOS – Desarrollado por Design C22